• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Español
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • Contacto
  • Campus
  • Carrito
  • Carrito
IMI

IMI

Somos un Instituto Internacional de Formación en Educación Montessori.

  • IMI
    • Qué es IMI
      • Formaciones Montessori
      • Centros Asociados
      • Asesoría Montessori
      • Anuario IMI
      • Embajadores IMI
    • Qué es Montessori
    • Maria Montessori
  • Máster Montessori
  • Formaciones Montessori
    • Guía Montessori
    • Asistente Montessori
    • Especialización por áreas
  • Innovación Educativa
    • Curso de Educación Inclusiva
    • Curso de Educación Emocional
    • Curso de Neuroeducación
    • Curso de Disciplina Positiva
  • Blog

Cómo educar las emociones desde la infancia

18/10/2021

maestro ayudando a educar las emociones desde la infancia

Se dice que los niños llegan a este mundo programados para ser felices. Y es durante los primeros años de vida que este destino se sella, gracias al ambiente que les rodea. De esta experiencia dependerá la fortaleza o vulnerabilidad con la que ese ser se erguirá ante la vida y los obstáculos que esta le plantee.

Debemos pensar en la educación no solo como un medio para acrecentar el potencial intelectual, sino también para educar las emociones.

Si queremos formar niños felices que contribuyan a la construcción de un futuro mejor para todos, es necesario que hagamos el esfuerzo de forjar niños sensibles, empáticos, honestos y respetuosos.

 

7 claves para educar las emociones de los niños

Consideremos los siguientes aspectos en la educación emocional de nuestros niños: 

  1. Enséñale a reconocer y aceptar lo que sienten y/o lo que otros sienten. La expresión de los sentimientos de manera asertiva permitirá que el niño se relacione mejor consigo mismo y con los demás. Al expresarse de manera honesta y sin dañar al otro, tendrá la posibilidad de reparar el daño que pueda haber causado; pondrá sus ojos en lo que el otro siente y le enfrentará al perdón y a la posibilidad de reparar la falta.
  2. Trata al niño siempre con cortesía, diplomacia y educación, es decir, de la misma forma que tratarías a un amigo querido. Si te diriges a él con amabilidad y respeto, absorberá este comportamiento y se relacionará con los demás de la misma forma. Aquí también es importante fomentar el respeto hacia otros seres vivos y hacia los objetos, así como el aprecio por la diversidad.
  3. Ejercita en el niño la capacidad de espera para ser escuchado y atendido, alejando el egocentrismo y la inmediatez. Evita responder sin vacilar ante la demanda constante y fomenta los retos y la permanencia en el niño a través de la perseverancia. Deja que se aburra ya que con esto abrirás la puerta a la creatividad y a nuevas formas de hacer.
  4. Fomenta en él la capacidad de asombro a través del disfrute de la naturaleza y la realidad que ofrece el entorno inmediato.
  5. Muéstrale, con el ejemplo, la importancia de la gratitud y la generosidad, entendiendo que la capacidad para agradecer implica más que dar las gracias, requiere también la humildad para apreciar lo que recibimos.
  6. Construye y fomenta en los niños 3 aspectos importantísimos: la alegría, ese sentimiento de gozo que nos mueve a explorar, a pensar, a crear y que favorece nuestros procesos de afiliación; la motivación, que se encarga de estimular nuestra capacidad de asombro y promueve la apertura a nuevos aprendizajes, animándonos  a explorar y a descubrir; y la serenidad, ese sentimiento de confianza básica que implica saberse aceptado incondicionalmente, protegido y amado.
  7. Ayúdales a desarrollar la capacidad de adaptación. Esta capacidad para adaptarnos implica flexibilidad para responder a los constantes cambios a los que estamos sujetos, en el entorno, en las circunstancias y en las personas con las que convivimos.
Educación Emocional para educadores
En el curso online de Educación Emocional encontrarás herramientas muy útiles para favorecer el desarrollo de competencias emocionales de los niños.

niñas expresando sus emociones con un abrazo

El desarrollo emocional en la pedagogía Montessori

Siembra en los niños ideas buenas aunque no las entiendan. Los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas crecer en su corazón.Maria Montessori

Dentro de la pedagogía Montessori se considera al niño como un todo. Partiendo de esta perspectiva, cada esfera que le compone es atendida, incluyendo la educación emocional. Esta educación se inicia con el profundo respeto que manifestamos al niño, al considerar su dignidad y el profundo sentido que tiene esta. 

Según Montessori, el niño debe tener la posibilidad de escuchar su interior y de dejarse guiar por sus intereses y necesidades. Cuando actúa siguiendo este dictado interno, aprende a elegir, fortaleciendo su voluntad y siguiendo su impulso natural hacia el trabajo. Su movimiento y su persona se perfeccionan, su psique se organiza y regresa a ese estado natural que corresponde a su esencia: el amor, la calma, la paz interior y el gozo.

niña llorando

Recordemos que el factor clave siempre será el acompañamiento respetuoso de todos aquellos que rodean al niño.

Indudablemente, la clave para el desarrollo sano de los niños es el amor. La ausencia de este puede generar disturbios psíquicos y psicosomáticos en el niño. La Dra. Montessori hablaba del amor como caridad, entendida como el amor incondicional hacia el niño y hacia todo lo que es y será. 

La Dra. Montessori nos dice en su libro La mente absorbente: 

Sólo puede haber un único medio de tratar o educar a los niños en la primera edad…un método que siga a la naturaleza humana que se desarrolla puesto que todos tienen las mismas necesidades psíquicas y siguen el mismo proceso para alcanzar la construcción del hombre: cada uno debe atravesar las mismas fases del crecimiento.Maria Montessori

Ana Lucía Hermida

Departamento Pedagógico

 

Leer artículos relacionados
  • ¿Cómo se trabajan las emociones en la pedagogía Montessori?
  • Beneficios de la inteligencia emocional en niños
  • 7 tipos de rabietas infantiles, ¿qué podemos hacer los adultos?

 

Publicado en: Blog, Crianza, Mundo Montessori

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Publicaciones destacadas

mama fomentando el apego en los primeros años de su bebe

La importancia del apego en los primeros años de vida

Colegio Montessori Cuarto Creciente

Entrevista a un colegio Montessori: Cuarto Creciente Montessori School

qué se necesita para ser guía montessori

¿Qué se necesita para ser guía Montessori?

niños en ambiente preparado bajo la observación del asistente montessori

Un día en la vida de una Asistente Montessori

Categorías del Blog

Comentarios recientes

  • Antonio Álvarez en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Antonio Álvarez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Claudia en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Maribel Ruz Ramirez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Brenda jimenez en ¿Cómo se comunican los bebés?

Footer

CONTACTO

  • Passeig de Gràcia 101, 08008 Barcelona
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • De lunes a viernes de 09:00 a 19:00h
  • [email protected]
  • Formulario

MÁS INFORMACIÓN

  • Quiénes Somos
  • Blog
  • Embajadores IMI
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Plataforma Jooble

NUESTROS CURSOS

  • Máster Montessori
  • Formación de Guía Montessori
  • Formación de Neurociencia
  • Formación de Asistente Montessori
  • Formación de Educación Inclusiva

MI CUENTA

  • Ingresar a mi cuenta

PAGOS

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE | © 2023

Deseo más información
I need more information
Quero mais informações
Voglio più informazioni
Más Información
Je veux plus d'information
I want more information