
El control de esfínteres marca un gran paso en el desarrollo del niño, ya que es una conquista en el camino a su autonomía.
Este proceso suele ocurrir entre los dos y los tres años, sin embargo, debemos considerar que puede darse antes o después. Todo dependerá del ritmo de cada niño y su madurez tanto a nivel fisiológico como psicológico. Es importante notar que antes de esta edad el proceso de vaciar la vejiga y los intestinos es una acción refleja.
Este proceso fisiológico es el resultado de dos factores:
- Por un lado, es necesaria la maduración neurobiológica que hace que el niño sienta la necesidad de orinar o defecar, lo que permite la apertura y cierre de la uretra y el ano a voluntad, esto ocurre alrededor de los 18 meses.
- El otro aspecto corresponde a la preparación del niño para “desprenderse” de algo que ha producido su cuerpo.
Es importante entender que este proceso corresponde al niño ,ya que involucra su voluntad. Es él quien decidirá el momento de dejar el pañal. Es el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria controlada, por lo que el adulto no es quien enseña sino quien acompaña y facilita este proceso.
¿Cómo preparamos al niño para quitar el pañal?
Desde los primeros meses de nacido al realizar los cambios de pañal, la madre o padre pueden verbalizar el proceso que van realizando. Ejecutando movimientos suaves y respetuosos, estando receptivo a las respuestas y gestos y dando respuesta a ellos. Esto le ayudará a tomar conciencia de su cuerpo.
Cuando el niño ya camina, se deberá realizar el cambio de pañal de pie y de preferencia frente a un espejo. Esto permitirá que pueda ser partícipe de todo el proceso: lo que implica bajarse la ropa, quitarse el pañal, ponerlo en el contenedor, ver y sentir la diferencia de un pañal seco y uno mojado, etc.
¡Ayúdalo a ser independiente!
Conforme va creciendo, el niño muestra interés por realizar actividades que lo llevan alcanzar su autonomía: acciones como vestirse y desvestirse, peinarse, lavarse las manos, colaborar en tareas sencillas de la casa, etc. Es necesario alentarlo y permitirle llevarlas a cabo por sí mismo (prestando solo la ayuda necesaria si el niño la pide), esto le hará descubrirse como un ser capaz y confiar en sus habilidades.
¿Cómo saber cuándo está listo?
El niño necesita desarrollar ciertas habilidades físicas, emocionales y verbales:
- Que el pañal permanezca seco por períodos más largos.
- Que su nivel de lenguaje le permita expresar por lo menos con una palabra lo que necesita.
- Poseer destrezas motrices como saltar, subir, bajar, correr… etc.
- Tener noción de su estructura corporal.
- Mostrar interés por el inodoro (water).
- Empezar a imitar a los niños mayores.
- Poder seguir instrucciones sencillas.
- Mostrar interés en hacer las cosas por sí mismo.
Etapas en el proceso del uso del baño
Etapa 1: el niño empieza a identificar cuando ha hecho pipi y popo. En esta etapa, el adulto le presenta la bacinica o el inodoro y lo invita a sentarse, es muy importante que no se le obligue ni se le fuerce.
Etapa 2: el niño empieza a avisar que quiere ir al baño. Al principio no habrá mucho tiempo entre las palabras y la acción y debemos en actuar en consecuencia. Es importante mantener la calma y observar al niño para identificar el tiempo entre micción y micción o evacuación y evacuación, para poder anticiparse y atender la necesidad oportunamente.
Etapa 3: se desarrolla el control de esfínteres para poder llegar al baño. Esto puede llevar algún tiempo, ya que involucra el fortalecimiento de los músculos de la vejiga.
¿Cómo ayudar al niño en su proceso de dejar el pañal?
- Respetar sus iniciativas y ritmos de desarrollo.
- Disponer del tiempo suficiente para estar atentos al niño.
- Preparar un ambiente agradable en el baño. Puede haber cuentos y tener a su alcance una fregona pequeña para que él solo limpie si moja el suelo.
- Confiar en las capacidades del niño.
- Evitar castigos, recompensas, regaños y amenazas.
- Tener horarios para invitar al niño a ir al baño. De preferencia, antes y después de cada actividad para procurar no interrumpirlos y evitar que vayan de mal humor al baño.
- Vestirlo con ropa cómoda que él pueda subir y bajar.
- Contar con el número suficiente de ropa interior.
- Ser acompañados con empatía, cariño, entusiasmo y comprensión en sus esfuerzos.
- Evitar regresar al pañal después de haberlo retirado.
¿Qué pasa si hay accidentes?
Como adultos es necesario entender que, así como hay niños cuyo proceso es muy rápido, hay otros a los que le tomará más tiempo. Esto depende de los músculos encargados de ejercer un control de esfínteres sobre la vejiga e intestinos, los cuales aún se están desarrollando.
Por esta razón, los accidentes pueden ser comunes en este proceso. En ocasiones suceden cuando el niño está cansado o porque espera hasta el último momento para ir al baño porque está concentrado en alguna actividad. En estos casos es necesario que el adulto lo invite o recuerde a usar el inodoro antes o al finalizar su actividad, evitando interrumpirla.
La ropa debe facilitar al niño este proceso. Evitaremos usar ropa ajustada que le dificulte o impida que él mismo pueda bajarla.
Otras causas pueden ser la excesiva presión por parte del adulto o que el niño esté atravesando situaciones como cambio de casa, llegada de un hermanito, separación de un ser querido, etc.
Es importante recordar que si hay accidentes debemos ayudarlo a que él o ella se cambie de ropa de forma calmada, le recordaremos que use el inodoro sin hacer ningún comentario o gesto negativo.
Control de esfínteres en la noche
El control de esfínteres durante la noche involucra un grado mayor de maduración de la vejiga. Demanda control por 10 o 12 horas, por lo que este proceso lleva más tiempo.
Algunas señales de que está listo para dejar el pañal de noche:
- Despierta seco.
- Durante el día se mantiene seco por períodos más largos, entre tres y cuatro horas.
- Se empieza a levantar en las noches avisando que quiere ir al baño.
El proceso de control de esfínteres es de suma importancia en el desarrollo emocional, social y mental del niño. Debemos seguir su ritmo, no forzarlo y ser muy respetuosos de cada una de las etapas, lo más importante siempre será ¡confiar en el niño!
Mi hijo tiene 4 años y aun no deja el pañal.el es diagnosticado con sindrome down
¿como lo puedo ayudar?
Hola Mariela,
Pues prácticamente se sigue el mismo procedimiento.
Primero que nada es muy importante que el niño fisiológicamente esté preparado, es decir, que permanezca seco por un buen espacio de tiempo: hora y media o dos horas. Hay niños que hasta los cuatro o cinco años no logran adquirir la madurez fisiológica para retener.
También es importante observar su desarrollo motor, como que ya camine y que pueda subir escaleras.
Que tenga el lenguaje necesario para poder señalar pipí o caca o al menos lo pueda expresar de forma clara.
Como papás es muy importante mantener la calma, no sobresaltarse si hay accidentes o si el proceso va lento, ya que podríamos hacer de un proceso normal un un momento angustiante y eso no ayudaría al niño.
Es muy importante, al ver que está listo, establecer una rutina estable y continua, donde se incluya el sentarse en el inodoro para que el niño vaya entendiendo el proceso, procurando que este sea un momento agradable.
El empezar a usar ropa interior de tela ayudará a observar cada cuanto tiempo hace pipi y a que hora caca esto nos va a permitir anticiparnos e invitarlo a ir al baño antes y a establecer la rutina es decir en qué momentos invitar.
La taza o inodoro de preferencia, que no tenga música, ni ruidos de coches o animales, ya que hay algunos niños que se asustan.
Procurar que el niño tenga ropa cómoda que sea fácil de bajar y subir.
Puede seguir los consejos cuando haya algún accidente.
Si observa que no está listo o que hay alguna dificultad puede consultar a un pediatra o experto para que la oriente.
excelente informacion sobre les esfinteres de los niños me servira de mucho.Gracias
Gracias a usted Aura por seguir nuestras publicaciones.
Saludos
Hola!! tengo un niño de 2 años y estoy en el proceso de que sea consciente del pañal humedo o cuando tiene caquita. pero me pasa que el se pone muy esquivo, cada muda resulta una batalla y termino prendiendo la tv para que vea dibujos mientras lo mudo y no grite y llore y se desate una batalla entre que yo lo intento mudar y el que se escapa. Es interesante, no lo habia pensado asi, de hacerlo participe… mudarlo de pie por ejemplo. voy a intentarlo y haber que tal me va.
Mí hijo esta por cumplir 4 años, pode pañal para hacer caca, si bien no usa pañal durante el dia y hace un tiempo tampoco durante la noche lo pide siempre para ala caca. Lo invitamos al inodoro y a la pelela pero se angustia cuando lo planteamos. Podrian brindarme algun consejo?
Buenas tardes,
Antes de iniciar el proceso de entrenamiento para dejar el pañal, es necesario preparar el espacio del inodoro, para que sea un lugar agradable, por ejemplo, tener algunos libros, el adulto debe observar el horario del niño y acompañarlo con cierta anticipación. Otra de las sugerencias es sustituir los pañales por prendas entrenadoras de algodón.
Saludos
Hola mí hijo tiene 3 y de día controla súper,va solo al inodoro para hacer pis y caca. Hace una semana sacamos el pañal. Al principio lo llevábamos a la madrugada al baño para q haga pis y después siga durmiendo pero no sabemos si es correcto o si debemos dejarlo toda la noche en la cama. Probamos dos días quedando en cama sin despertarlo y se mojó. Llevándolo al baño hace pis dormido y sigue durmiendo tranquilo. Está bien llevarlo al baño o deberíamos dejarlo en la cama toda la noche?
Buenas tardes Dol,
Esta perfecto, en las primeras semanas, puede levantarse al niño con lo han hecho (sobre todo porque sigue durmiendo sin dificultad y seco). También puede reducirse un poco la cantidad de líquido que bebe antes de ir a la cama.
Un poquito de paciencia y muchísimo cariño.
Saludos