• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Español
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • Contacto
  • Campus
  • Carrito
  • Carrito
IMI

IMI

Somos un Instituto Internacional de Formación en Educación Montessori.

  • IMI
    • Qué es IMI
      • Formaciones Montessori
      • Centros Asociados
      • Asesoría Montessori
      • Anuario IMI
      • Embajadores IMI
    • Qué es Montessori
    • Maria Montessori
  • Máster Montessori
  • Formaciones Montessori
    • Guía Montessori
    • Asistente Montessori
    • Especialización por áreas
  • Innovación Educativa
    • Curso de Educación Inclusiva
    • Curso de Educación Emocional
    • Curso de Neuroeducación
    • Curso de Disciplina Positiva
  • Blog

Montessori en casa para niños de 6 a 12

07/08/2020

Montessori en casa para niña de 6 años

Es indudable que la educación Montessori es una de las pedagogías más reconocidas en el mundo. Cada vez son más los docentes y familias que adoptan esta pedagogía con el objetivo de ayudar a los pequeños a desarrollarse con autonomía, autoestima y libertad.

Aunque los niños no asistan a un colegio Montessori, es posible llevar al cabo algunas estrategias en casa. Esto también es aconsejable si el niño asiste a un colegio Montessori, ya que el hecho de ser congruentes en el hogar favorecerá un desarrollo pleno. 

Una de las frases más simbólicas de la Dra. Montessori es: “No me sigan a mí, sigan al niño”. Y es que si queremos acertar en nuestro rol de madres y padres debemos considerar, en todo momento, las necesidades y características de la etapa de desarrollo por la que atraviesa el niño. A partir de esta premisa, proponemos algunas ideas para los niños y las niñas de 6 a 12 años.

Ideas para aplicar Montessori en casa (niños de 6 a 12 años)

Ser y hacer amigos

El desarrollo social comienza de forma plena alrededor de los 6 años. Es un gran acierto proveer las condiciones para que los chicos se relacionen con otros niños:

  • Abrir la posibilidad de que sean los compañeros los que vayan al hogar del niño da cierta ventaja, puesto que es posible observar cómo se establecen las relaciones. Es importante observar cómo se sienten los niños en esta convivencia. Como todo, a algunos parece que se les da de manera natural y a otros les resulta más complejo.
  • Paulatinamente se organizarán visitas a otras casas, y la mayoría de las veces, llegará el momento en que esta dinámica será organizada por los mismos niños.

Este aspecto no debe tomarse a la ligera: es este el momento justo para cimentar los principios de las relaciones respetuosas y empáticas, parte de lo que conocemos en nuestra pedagogía como gracia y cortesía.

Igual de relevante es el hecho de sentirse parte del mundo, de saberse miembros de un grupo. Esto da a los niños un sentido de pertenencia fundamental en el desarrollo humano, y si se va dando este proceso de forma adecuada, también es posible generar una tendencia natural de ayudar a quien lo necesita. Es otra forma de sentirse pleno, de saberse capaz.

amigas jugando en casa

¡Hagamos cosas juntos!

Como parte del desarrollo social es ideal que los chicos participen en las actividades que se realizan en casa.

Pensemos que el colegio y el hogar son pequeñas sociedades, que brindan la oportunidad de familiarizarse con las pautas para vivir en una sociedad mucho mayor y compleja. Es pues, el momento de hacerles sentir parte.

No es suficiente con que los padres den indicaciones para hacer ciertas labores en casa, sino que es necesario tomar en cuenta que el niño puede opinar y colaborar en la organización de estas labores.
  • Inicialmente podemos solicitar que realicen algunas tareas que se vinculan directamente con su espacio y pertenencias.
  • A los más pequeños hay que guiarles en estas actividades para que sepan cómo hacerlo. Es probable que más adelante encuentren una forma personal de resolver estas cuestiones y, si esto sigue cumpliendo con un objetivo válido para la familia, debe permitirse que ellos mismos hagan sus propios ajustes.
  • Los más grandes o, en general quienes tengan mayor experiencia, pueden involucrarse en cuestiones logísticas como, por ejemplo, hacer una tabla para organizar los deberes de toda la familia en la semana.

Una actividad que los niños y niñas disfrutan mucho es cocinar. Esto es una enorme oportunidad para desarrollar diversas habilidades. Desde un inicio comienza el aprendizaje: hacer la lista de ingredientes, revisar qué tenemos en casa e ir a comprar lo que haga falta, etc. En el momento de cocinar, disponer todos los utensilios necesarios, seguir una secuencia de pasos, involucrar cuestiones de medidas… Finalmente, dejar todo limpio y ordenado.

niñas participando en las actividades de casa

Además de todo lo anterior, cualquier actividad que se realice en familia debe brindar a los chicos la oportunidad de involucrarse desde el inicio en la organización y en la toma de decisiones. Por supuesto que los padres siempre serán quienes estén a cargo, pero abrir este espacio de participación permite ejercer la libertad con responsabilidad.

Además de lo ya mencionado, es recomendable:

  • Elaborar manualidades
  • Leer juntos
  • Contar historias
  • Los juegos de mesa
  • Responder crucigramas
  • Armar rompecabezas
  • Visitar museos
  • Ir a conciertos y obras de teatro

En esta etapa, hay una necesidad de explorar, en todos los sentidos. Por ello, si hablamos de la parte física, es importante realizar salidas al aire libre. Una buena opción es acercarse al movimiento scout.

Construir y crear

Aunque no es tan determinante como en la etapa anterior, el hecho de trabajar con las manos sigue siendo relevante en el desarrollo de los chicos entre los 6 y 12 años.

Generalmente les atrae el uso de herramientas de trabajo, así que podemos enseñarles a usarlas con precaución. Es una buena idea involucrarles en proyectos de reparaciones sencillas en casa como:

  • actividades de jardinería,
  • pintar paredes,
  • o incluso desarrollar algún oficio como la carpintería

Además de brindar opciones para el desarrollo social e intelectual, estas pautas favorecerán el desarrollo emocional del niño. Así, apelamos a ese sentido de dignidad al que se refiere Maria Montessori.

 

Liliana Contreras

Departamento Pedagógico

 

¿Te gustaría integrar Montessori en la crianza de tus hijos? Descubre cómo puedes empezar a implementar la pedagogía Montessori en el hogar.

 

Publicado en: Blog, Crianza, Mundo Montessori

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. SELENE CARMONA PEREZ dice

    12/09/2020 a las 03:01

    A mis hijos les encanta cocinar, desde que están pequeños cocinamos juntos y es una experiencia que no olvidan.

    Responder
  2. begoña dice

    28/12/2022 a las 20:06

    Hola, mi hija Indara de 6 años esta teniendo un comportamiento muy autoritario, no acata las normas, hace lo que quiere sin importarle las consecuencias i cuando intento hablar con ella paciblemente (cuando se le pasa la ira o eso creo) aprieta los puños, frunce cejas, aprieta los dientes y no habla.

    Responder
    • Asesoría y orientación de IMI dice

      03/01/2023 a las 10:01

      Hola Begoña, entendemos tu preocupación. A veces los hijos pueden reaccionar así si sienten que se les sigue tratando como a niños pequeños o cuando hay alguna situación en la dinámica familiar que les está incomodando (como la llegada de un hermano o la separación de los padres). ¿Podría ser este el caso? Cabría preguntarse también si presentaba antes este comportamiento.

      Es recomendable revisar que los límites establecidos en casa sean adecuados, evitar la sobreprotección y darles actividades y responsabilidades adecuadas para su edad.

      ¡Esperamos que la situación mejore pronto!

      Un saludo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Publicaciones destacadas

mama fomentando el apego en los primeros años de su bebe

La importancia del apego en los primeros años de vida

Colegio Montessori Cuarto Creciente

Entrevista a un colegio Montessori: Cuarto Creciente Montessori School

qué se necesita para ser guía montessori

¿Qué se necesita para ser guía Montessori?

niños en ambiente preparado bajo la observación del asistente montessori

Un día en la vida de una Asistente Montessori

Categorías del Blog

Comentarios recientes

  • Antonio Álvarez en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Antonio Álvarez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Claudia en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Maribel Ruz Ramirez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Brenda jimenez en ¿Cómo se comunican los bebés?

Footer

CONTACTO

  • Passeig de Gràcia 101, 08008 Barcelona
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • De lunes a viernes de 09:00 a 19:00h
  • [email protected]
  • Formulario

MÁS INFORMACIÓN

  • Quiénes Somos
  • Blog
  • Embajadores IMI
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Plataforma Jooble

NUESTROS CURSOS

  • Máster Montessori
  • Formación de Guía Montessori
  • Formación de Neurociencia
  • Formación de Asistente Montessori
  • Formación de Educación Inclusiva

MI CUENTA

  • Ingresar a mi cuenta

PAGOS

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE | © 2023

Deseo más información
I need more information
Quero mais informações
Voglio più informazioni
Más Información
Je veux plus d'information
I want more information