• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Español
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • Contacto
  • Campus
  • Carrito
  • Carrito
IMI

IMI

Somos un Instituto Internacional de Formación en Educación Montessori.

  • IMI
    • Qué es IMI
      • Formaciones Montessori
      • Centros Asociados
      • Asesoría Montessori
      • Anuario IMI
      • Embajadores IMI
    • Qué es Montessori
    • Maria Montessori
  • Máster Montessori
  • Formaciones Montessori
    • Guía Montessori
    • Asistente Montessori
    • Especialización por áreas
  • Innovación Educativa
    • Curso de Educación Inclusiva
    • Curso de Educación Emocional
    • Curso de Neuroeducación
    • Curso de Disciplina Positiva
  • Blog

Las primeras semanas de vida del bebé

23/05/2022

las primeras semanas del bebé recién nacido

Las primeras semanas de vida del bebé son muy importantes. La mejor forma de darle la bienvenida es creando un ambiente adecuado, que le permita adaptarse al nuevo mundo de una forma gradual y lo menos traumática posible.

El recién nacido está dotado de un inmenso potencial: mueve su cuerpo en sincronía con la voz de la madre, reconoce su voz y su rostro, distingue su olor entre varias mujeres, experimenta varios estados emocionales (agradables y desagradables) y sus movimientos poco a poco van siguiendo un esquema para llamar la atención del adulto, intentando que este responda a sus necesidades.

No hay duda de que existe una conexión especial entre la madre y el recién nacido y, por ello, durante las primeras semanas ambos necesitan de un espacio tranquilo con pocos estímulos y lo más importante: un lugar donde puedan estar juntos.

A continuación, hablamos sobre la importancia de las primeras semanas de vida, sobre los beneficios del contacto físico entre mamá y recién nacido.

mamá y recién nacido en sus primeras semanas de vida

Adaptación del bebé al nuevo mundo

Las primeras seis u ocho semanas son conocidas como una etapa de “vida simbiótica”, es decir, madre e hijo necesitan estar juntos.

La relación que se establece entre ellos es circular, generando un aprendizaje recíproco:

No es solo el adulto el que cuida y responde a las necesidades del bebé sino que las respuestas de uno influyen en el otro, provocando que la madre comprenda sus mensajes y mejore su nivel de respuesta.

Esto ayuda a la adaptación del bebé y al conocimiento del nuevo ambiente, lo cual influirá en su visión del mundo.

Esta visión será positiva si el ambiente en el que se encuentra el recién nacido responde a sus necesidades de contacto, alimento y estímulos.

Todo ello le llevará al desarrollo de la “confianza básica” en ese ambiente y le ayudará a convertirse en un individuo optimista en busca de soluciones positivas, ya que percibirá el mundo como un buen lugar.

bebé en contacto físico con la mamá durante la lactancia

Hay que tener en cuenta que cada bebé nace con su propio temperamento. No todos los niños son iguales, no todos perciben y reaccionan de la misma forma a los estímulos del ambiente como la luz, sonido, temperatura, olores o contacto.

Una de las primeras tareas del adulto es aprender a conocer cómo el bebé percibe el mundo, para relacionarse y responder a sus necesidades de forma positiva y respetuosa.

 

La importancia del contacto físico

Hay tres formas de contacto básicas para el bebé durante estas primeras semanas y es muy importante que las conozcamos:

  1. Toma en brazos: este contacto le transmite aceptación y seguridad.
  2. Manejo: la forma en que se le toca en los momentos del baño, cambio de ropa o pañales, cuando se le viste, etc. Debe realizarse en calma, con movimientos suaves, mirándole a los ojos, hablándole, ya que proporcionan una gran cantidad de estímulos a nivel físico y emocional, a través de los cuales adquiere conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.
  3. Alimentación: además de responder a una necesidad básica, el amamantamiento establece un apego especial entre la madre y el hijo.

La interacción entre la madre y el niño las primeras 6 a 8 semanas es fundamental e impactará toda la vida, especialmente en relación a factores psicológicos.

El bebé pasa de un nacimiento biológico a uno psicológico, por lo que es necesario prepararse y dedicar toda la atención y cuidados que nos sean posibles durante esta etapa.

bebé en cama jugando con un móvil montessori

Método Montessori desde las primeras semanas de vida

Aquel niño que se recibe con tantas emociones un cúmulo misterioso de energías. No hay que mirarlo sólo como un cuerpo frágil, hay que sentir en cambio la majestad del poder subconsciente que logrará transformarlo en hombre.Montessori M. El niño en familia.

Montessori describe al niño como un “embrión espiritual”, un ser capaz de absorber todos los estímulos que se le ofrecen. Para ello, mamás y papás tenemos que aprender a preparar el ambiente con los estímulos sensoriales, afectivos y vinculares que el pequeño necesita.

Si quieres saber más sobre esta etapa, te recomendamos el curso El desarrollo del niño de 0 a 12 meses. Se trata de un curso online muy completo con consejos útiles para el primer año: alimentación, sueño, higiene, desarrollo sensorial, movimiento… ¡y mucho más!

También te puede interesar:

  • La leche materna, alimento emocional para el bebé
  • El sueño en bebés: ¿cómo y dónde debe dormir el bebé? 
  • Método Montessori para bebés, desde el nacimiento a los 18 meses 

Esther Vargas

Departamento Pedagógico de IMI.
Guía Montessori de Comunidad Infantil y Casa de Niños.

 

Publicado en: Blog, Crianza

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Publicaciones destacadas

mama fomentando el apego en los primeros años de su bebe

La importancia del apego en los primeros años de vida

Colegio Montessori Cuarto Creciente

Entrevista a un colegio Montessori: Cuarto Creciente Montessori School

qué se necesita para ser guía montessori

¿Qué se necesita para ser guía Montessori?

niños en ambiente preparado bajo la observación del asistente montessori

Un día en la vida de una Asistente Montessori

Categorías del Blog

Comentarios recientes

  • Antonio Álvarez en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Antonio Álvarez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Claudia en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Maribel Ruz Ramirez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Brenda jimenez en ¿Cómo se comunican los bebés?

Footer

CONTACTO

  • Passeig de Gràcia 101, 08008 Barcelona
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • De lunes a viernes de 09:00 a 19:00h
  • [email protected]
  • Formulario

MÁS INFORMACIÓN

  • Quiénes Somos
  • Blog
  • Embajadores IMI
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Plataforma Jooble

NUESTROS CURSOS

  • Máster Montessori
  • Formación de Guía Montessori
  • Formación de Neurociencia
  • Formación de Asistente Montessori
  • Formación de Educación Inclusiva

MI CUENTA

  • Ingresar a mi cuenta

PAGOS

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE | © 2023

Deseo más información
I need more information
Quero mais informações
Voglio più informazioni
Más Información

¡ÚLTIMOS DÍAS PARA INSCRIBIRTE! ? Máster Online en Pedagogía Montessori. [VER FORMACIÓN]

Je veux plus d'information