Muchos padres y madres consideran una ventaja que sus hijos formen parte de un grupo escolar con un número reducido de alumnos, porque serán mejor atendidos por el maestro y su aprovechamiento será mayor.
Esto puede funcionar así en algunos modelos educativos, incluyendo la enseñanza tradicional, donde el adulto tiene un papel central y el niño un papel pasivo y secundario.
En la propuesta Montessori, el trabajo del guía se complementa con la preparación del ambiente y la interacción entre los niños y los materiales; la presencia de compañeros de diferentes edades, que promueve la vida social, también es un factor determinante.
“Cuando las clases son numerosas se revelan mejor las diferencias de carácter y son más fáciles las distintas experiencias. Estas últimas resultan difíciles cuando se trata de pocos niños. El mayor perfeccionamiento de los niños se produce a través de las experiencias sociales”, explica la Dra. Montessori en “La mente absorbente del niño“.
La agrupación vertical sigue el criterio de las Sub etapas de desarrollo propuestas por la Dra. Montessori, ya que los niños en cada rango de edad tienen necesidades e intereses comunes; está inspirado en la experiencia familiar:
¿Cuáles son las etapas Montessori?
- En el caso de los cero a los tres años se hace esta distinción: el Nido recibe a quienes no caminan y la Comunidad Infantil a los caminantes.
- Entre los tres y los seis años, los niños se reúnen en la Casa de los Niños.
- Entre los seis y los doce años, existe la primaria baja o taller uno (de los seis a nueve años) y la primaria alta o taller dos (de los nueve a doce años).
En cualquier nivel, sabemos que los niños aprenden a partir de su propia experiencia, pero también lo hacen observando a los demás, por lo que la oportunidad de compartir un espacio con múltiples actividades, promueve el aprendizaje indirecto.
Otra de las habilidades que los niños desarrollan, es la capacidad de entreayuda: generalmente los mayores sirven de modelo y apoyo para los más pequeños, lo que evita un clima competitivo, que suele ser común en el aula tradicional.
Al permanecer tres años en el mismo grupo, los niños también experimentan diferentes roles. Tal vez en casa son los mayores, pero en la escuela podrán ser los más pequeños y más adelante, quienes tengan una edad intermedia. De esta manera, el niño se desarrolla sabiendo que siempre tendrá algo que aprender, pero también algo que enseñar a los demás.
La propia Montessori responde una de las inquietudes más comunes de los padres y madres, cuando conocen este modelo:
“Algunos temen que si el niño de cinco años se ocupa de enseñar, no pueda aprender: pero ante todo, no enseña siempre y se respeta su libertad y en segundo lugar, enseñando perfecciona lo que ya sabe porque debe analizar y recomponer su pequeña acumulación de sabiduría para pasarla a los demás”.
Adela Vizcaíno R.
Departamento Pedagógico
Agradezco la información y claridad sumidtrafa sobre la organización y metodologia montessori en las escuelas.