En una carta para Sofía Ravesi Garzanti, mujer del editor de sus libros en italiano, la Dra. Montessori escribió:
“Desearía ser joven, para trabajar más, para tener más tiempo para escribir y pensar nuevas ideas. Querría tener más tiempo y especialmente, para escribir un libro sobre el cerebro del hombre”
Este fue uno de los últimos deseos de Maria Montessori, que no pudo cumplir porque falleció a los pocos meses de expresarlo.
Sin embargo, Silvana Quattrocchi Montanaro, quien además graduarse como médico psiquiatra, fue una experta en educación Montessori desde el nacimiento hasta los tres años, dedica un capítulo al potencial del cerebro infantil en su libro: Un ser humano, donde explica que el niño construye un programa personal básico para el resto de su vida y lo compara con el software de un ordenador.
El cerebro en los primeros años de vida
Entre los principales conceptos sobre el cerebro en los primeros años de vida destaca:
- La importancia de la conexión de los billones de células cerebrales que poseen los niños al nacer, que se logrará a través de la actividad y la repetición.
- La influencia del ambiente en el desarrollo del niño, que actúa como un hardware porque proporciona la información inicial.
- La importancia de reconocer que la educación se realiza de manera simultánea a través de diferentes canales sensoriales.
- La reflexión sobre la existencia de dos hemisferios cerebrales: el que controla el pensamiento racional, el habla y la escritura y el que controla los movimientos corporales y el lenguaje no verbal o el pensamiento intuitivo y la necesidad de ofrecer experiencias que estimulen ambas funciones y su interconexión.
Desarrollo del sistema nervioso del niño
En otro capítulo del mismo libro, que trata sobre la vida prenatal, la Dra Q. Montanaro hace referencia a la teoría de los tres cerebros, de Paul Mc Lean, para explicar cómo se desarrolla el sistema nervioso en el niño:
- Primero se forma el componente relacionado con la auto conservación y el sentido de individualidad y se identifica con la etapa histórica de los reptiles.
- Después la parte del cerebro que se relaciona con la consciencia social, el sentido de pertenencia y la compasión hacia los semejantes, que se identifica con la etapa histórica de los mamíferos inferiores.
- Finalmente, se consolida el componente relacionado con la discriminación sensorial refinada, atención especial al ambiente externo, el pensamiento racional y la capacidad de resolver problemas en forma creativa, que corresponde a los mamíferos superiores.
Esta teoría refuerza la ontogénesis, el concepto que propone MM para ilustrar que cada vez que nace un niño, reproduce en su desarrollo personal (del cerebro, del lenguaje, del movimiento) toda la historia de la evolución de la vida en general y de la humanidad.
“Podemos relacionar la anatomía y la fisiología con la educación, ya que un factor estimulante para desarrollar el sistema nervioso a desarrollarse y ayudar a los seres humanos a progresar y evolucionar es el tipo de ambiente que se les ofrece. Las diferentes partes del cerebro no solo deben ser estimuladas para hacerlas funcionar, sino que deben trabajar juntas en armonía, esto se llama integración. Todo esto debe suceder en los primeros años de vida”, afirma la Dra. Montanaro.
¿Te gustaría conocer más sobre el método Montessori y las teorías que ha inspirado? Te invitamos a echar un vistazo a nuestros cursos en Educación Montessori, que te permitirán acceder a una formación 100 % online o semipresencial con el Máster Montessori con Especialidad Infantil y el Máster Montessori con Especialidad en Primaria. Con los cursos Montessori para padres, los seminarios o los cursos complementarios nos ocupamos de que encuentres la formación más adecuada para ti. ¡Descubre con nosotros el apasionante mundo Montessori!
Adela Vizcaíno Ríos
Departamento Pedagógico
Hola me gustaría saber que juegos me recomiendan para un niño de 9 años con autismo. Muchas gracias.
Hola Brenda! Es muy difícil dar una respuesta concreta, porque el
autismo tiene diferentes grados y la capacidad intelectual puede estar afectada o no.
Podemos sugerir observar qué le interesa al niño, qué es capaz de hacer (si sigue instrucciones orales o escritas, si hay disposición para interactuar con otras personas).
La mayoría de los niños con autismo necesitan una estructura definida, por lo que también habría que establecer con claridad las reglas de cualquier juego.
Es muy difícil dar una respuesta concreta, porque el autismo tiene diferentes grados y la capacidad intelectual puede estar afectada o no.
Podemos sugerir observar qué le interesa al niño, qué es capaz de hacer (si sigue instrucciones orales o escritas, si hay disposición para interactuar con otras personas).
La mayoría de los niños con autismo necesitan una estructura definida, por lo que también habría que establecer con claridad las reglas de cualquier juego.
Saludos del equipo de IMI