• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Español
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • Contacto
  • Campus
  • Carrito
  • Carrito
IMI

IMI

Somos un Instituto Internacional de Formación en Educación Montessori.

  • IMI
    • Qué es IMI
      • Formaciones Montessori
      • Centros Asociados
      • Asesoría Montessori
      • Anuario IMI
      • Embajadores IMI
    • Qué es Montessori
    • Maria Montessori
  • Máster Montessori
  • Formaciones Montessori
    • Guía Montessori
    • Asistente Montessori
    • Especialización por áreas
  • Innovación Educativa
    • Curso de Educación Inclusiva
    • Curso de Educación Emocional
    • Curso de Neuroeducación
    • Curso de Disciplina Positiva
  • Blog

La lección de tres tiempos

26/01/2021

guía mostrando la lección de tres tiempos de montessori

La Dra. Montessori retomó la lección de tres tiempos del Dr. Séguin, quién se dedicó al trabajo con niños discapacitados, y la adaptó al trabajo en la “Casa de Niños” (3-6 años), donde es usada constantemente al trabajar con los distintos materiales, mayormente en el área de sensorial y de lenguaje, pero también se aplica en matemáticas y en las demás áreas. Esta lección también se utiliza con los grupos de taller (Primaria).

La lección de tres tiempos es una técnica que se usa para dar vocabulario y ampliar el lenguaje del niño.

Con ella ayudamos al niño a fijar en su mente un concepto que ya percibió, y entonces se la da la posibilidad de poner nombre a una cualidad o sensación. Esto lo hacemos aprovechando el período sensitivo del lenguaje, lo cual ayuda al niño a ampliar su vocabulario en general y a hablar correctamente.

grafico que desarrolla la lección de 3 tiempos de Montessori

Es importante recalcar que esta lección se da después de que el niño haya tenido la experiencia sensorial, es decir una vez que logra hacer discriminaciones que le llevan a distinguir las diferencias que presenta un material.

Lo anterior se resume en los siguientes aspectos:

  • Primero, que el niño fije en su mente el concepto, es decir, el nombre específico del objeto, la cualidad o la sensación.
  • Y el otro aspecto se refiere a la ayuda para el desarrollo del lenguaje en general, es decir, el enriquecimiento de su vocabulario.

 

¿Cómo funciona la lección de tres tiempos?

Esta se basa en el funcionamiento de nuestra memoria, e incluye los siguientes pasos:

 

Primer tiempo: Asociación de las percepciones sensoriales con el nombre o adjetivo.

Se aíslan dos o tres objetos y se dan únicamente los nombres o adjetivos necesarios, sin añadir nada más. En este primer momento solo buscamos la asociación del nombre con el objeto o con la idea abstracta, por lo que no debe pronunciarse ninguna otra palabra. Así, solo el objeto y el nombre surgen en la consciencia del niño.

Se deben pronunciar en voz alta y de forma clara las palabras, para que estas puedan ser percibidas correctamente por los niños.

Ejemplo de primer tiempo:
Tomamos la torre rosa y aislamos el cubo grande y el cubo pequeño del resto de cubos. Mientras tocamos el cubo grande, pronunciamos: “grande”. Acto seguido tocamos el cubo pequeño y pronunciamos: “pequeño”.

 

Segundo tiempo: Reconocimiento del objeto que corresponde al nombre.

Este es el periodo o tiempo más largo, y el más importante, ya que es en este que el nombre o cualidad se graba en la memoria del niño.

Inmediatamente después del primer periodo, pedimos al niño que realice varias acciones, por ejemplo, que toque un objeto, que lo cambie de lugar, que lo tape con una mano, que lo gire… Llevamos a cabo este proceso en varias ocasiones, repitiendo siempre el nombre o la cualidad, con el fin de que el niño lo memorice.

Ejemplo de segundo tiempo:
Ahora pedimos al niño: “Dame grande”, “dame pequeño”, “coloca pequeño en la alfombra”, “toca con un dedo pequeño”, “coloca grande aquí”, “tapa con tu mano pequeño”, “¿dónde está grande?”, etc.

Si al finalizar este tiempo el niño no da la respuesta esperada, debemos parar la lección y darla otro día. Es importante no corregir, ya que el silencio que debe acompañar al error dejará intacto el campo de la conciencia, y la próxima lección se podrá sobreponer eficazmente a la primera.

 

niña señalando cubo pequeño en leccion de tres tiempos
Torre rosa Montessori para la lección de tres tiempos.

 

Tercer tiempo: Recordar el nombre correspondiente al objeto.

Este tercer tiempo es una comprobación rápida de las dos lecciones anteriores.

Es importante escuchar cómo dice el niño la palabra, ya que esto nos da la oportunidad de comprobar si ha sido fijado el concepto, además de ayudarnos a detectar errores en la pronunciación. Cuando esto suceda, insistiremos repitiéndolos una vez o dos y animaremos al niño a repetir/pronunciar claramente.

Ejemplo de tercer tiempo:
Tocamos el cubo grande y preguntamos: “¿Cómo es este?”, el niño debe contestar: “Grande”; entonces tocamos el cubo pequeño y preguntamos: “¿Y este, ¿cómo es?”, el niño debe contestar: “Pequeño”.

NOTA: No debemos seguir con la mirada el objeto para no darle la pauta al niño.

Si en este tercer tiempo el niño no responde o no responde correctamente:

  1. No pasa nada, no corregimos al niño. Esto es una señal de que no ha asimilado bien el vocabulario.
  2. En ese momento no insistimos volviendo a empezar. Lo anotamos y otro día volvemos a probar empezando la lección desde el primer tiempo, ya que esta técnica siempre la tenemos que aplicar completa, si no no tiene sentido.

En la lección de los tres tiempos se debe consideran lo siguiente:

  • La lección debe ser breve, esto quiere decir que las palabras deben de ser las suficientes y necesarias.
  • Es objetiva: se da la impresión correcta, es decir, el nombre, la sensación o cualidad.

La lección de los tres tiempos se basa en el principio de contraste, esto implica dar al niño la nomenclatura correspondiente a los extremos que el material presenta, por ejemplo: “grande….pequeño”.

Cada grupo de objetos presentan una graduación, que tiene los extremos máximo y mínimo, de esta serie y que determinan los límites…Estos dos extremos, al acercarse, demuestran la diferencia más notable que existen en la serie y por lo tanto establecen el más evidente contraste posible con el material. Siendo relevante el contraste, se hacen evidentes las diferencias y el niño, antes de ejercitarse es capaz de interesarse…Maria Montessori

Preparación de bandeja para la lección

¿Cuándo damos la lección de los tres tiempos?

Al dar una presentación, el adulto decide intervenir y dar el vocabulario al niño. En el día a día también se dan estas lecciones, por ejemplo, cuando un niño está trabajando con los mapas y pregunta por el nombre de algún país, se aprovecha el interés y aprendemos el nombre de 2 o 3 países máximo con esta técnica.

 

Ana Lucía Hermida

Departamento Pedagógico

 

¿Quieres conocer más actividades sobre el desarrollo sensorial y del lenguaje?

Elige la franja de edad que más te interese y ¡apúntate a nuestros cursos online!

  • Curso de desarrollo sensorial y cognitivo para niños de 0 a 3 años.
  • Curso de desarrollo sensorial para niños de 3 a 6 años.
  • Curso de lenguaje para niños de 3 a 6 años.
  • Curso de lenguaje en niños de 6 a 12 años.

Publicado en: Blog, Mundo Montessori

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jennifer dice

    22/07/2021 a las 02:42

    Gracias por compartir esta información tan detallada, es muy interesante conocer más a fondo sobre estas técnicas que podemos usar con nuestros niños en casa. Precisamente hoy, estuve trabajando sobre estos términos, pequeño y grande, con mi hijo. Ahora sé cómo podría mejorar mi manera de presentarle nuevas palabras y enriquecer su vocabulario aplicando la lección de los tres tiempos.

    Responder
    • l.avila dice

      02/08/2021 a las 09:19

      ¡Gracias Jennifer! Nos alegra saber que el contenido te haya ayudado

      Responder
  2. Andrés dice

    24/12/2021 a las 19:57

    Hola:
    Cómo crees que se podría aplicar la Lección de Tres Tiempos en otras edades? Por ejemplo, en matemáticas en una secundaria?
    Me parece una estrategia muy válida frente a las clásicas clases magistrales, las cuales promueven el aprendizaje de memoria (sin comprender del todo) y del estudiar para obtener una determinada calificación.

    Saludos

    Responder
    • Beatriz González dice

      11/01/2022 a las 17:59

      Hola Andrés,

      ¡Gracias por tu interés!
      La lección de los tres tiempos es una técnica utilizada en “casa de Niños” (3 a 6 años) y “Taller” (6 a 9 años). Esta lección tiene la finalidad de ampliar el vocabulario del niño e introducir conceptos nuevos, la guía la presenta a los niños y realiza un juego en el que estos se fijan en la memoria del niño. Realmente la estructura de la misma podría resultar un cuanto tediosa a los alumnos de mayor edad por la misma dinámica.

      Un saludo

      Responder
  3. Claudia dice

    07/06/2022 a las 06:04

    Gracias es muy interesante. Tengo una duda, si el niño juega con la torre rosa grande y pequeño, entonces como ayudó a identificar los demás cubos en tamaño.

    Responder
    • Asesoría y orientación de IMI dice

      13/06/2022 a las 08:56

      Hola Claudia, gracias por tu comentario.

      Trabajamos con los contrastes, en esta caso grande/pequeño. Con los demás cubos puedes trabajar “superlativos y comparativos”, en comparativos sería: “más grande que..”/ “más pequeños que” y con superlativos sería: “el más grande”/ “el más pequeño”.

      Esperamos haber aclarado tu duda 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Publicaciones destacadas

mama fomentando el apego en los primeros años de su bebe

La importancia del apego en los primeros años de vida

Colegio Montessori Cuarto Creciente

Entrevista a un colegio Montessori: Cuarto Creciente Montessori School

qué se necesita para ser guía montessori

¿Qué se necesita para ser guía Montessori?

niños en ambiente preparado bajo la observación del asistente montessori

Un día en la vida de una Asistente Montessori

Categorías del Blog

Comentarios recientes

  • Antonio Álvarez en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Antonio Álvarez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Claudia en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Maribel Ruz Ramirez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Brenda jimenez en ¿Cómo se comunican los bebés?

Footer

CONTACTO

  • Passeig de Gràcia 101, 08008 Barcelona
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • De lunes a viernes de 09:00 a 19:00h
  • [email protected]
  • Formulario

MÁS INFORMACIÓN

  • Quiénes Somos
  • Blog
  • Embajadores IMI
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Plataforma Jooble

NUESTROS CURSOS

  • Máster Montessori
  • Formación de Guía Montessori
  • Formación de Neurociencia
  • Formación de Asistente Montessori
  • Formación de Educación Inclusiva

MI CUENTA

  • Ingresar a mi cuenta

PAGOS

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE | © 2023

Deseo más información
I need more information
Quero mais informações
Voglio più informazioni
Más Información

¡ÚLTIMOS DÍAS PARA INSCRIBIRTE! ? Máster Online en Pedagogía Montessori. [VER FORMACIÓN]

Je veux plus d'information