• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Español
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • Contacto
  • Campus
  • Carrito
  • Carrito
IMI

IMI

Somos un Instituto Internacional de Formación en Educación Montessori.

  • IMI
    • Qué es IMI
      • Formaciones Montessori
      • Centros Asociados
      • Asesoría Montessori
      • Anuario IMI
      • Embajadores IMI
    • Qué es Montessori
    • Maria Montessori
  • Máster Montessori
  • Formaciones Montessori
    • Guía Montessori
    • Asistente Montessori
    • Especialización por áreas
  • Innovación Educativa
    • Curso de Educación Inclusiva
    • Curso de Educación Emocional
    • Curso de Neuroeducación
    • Curso de Disciplina Positiva
  • Blog

10 curiosidades sobre la Neurociencia Educativa

02/02/2021

La neurociencia es un concepto imprescindible en el aprendizaje y surge de varios campos: la psicología, la neurobiología y la educación. ¿Sabes qué relevancia tiene con este último?

 

1. ¿Qué es la neurociencia educativa?

La neurociencia investiga el comportamiento de los seres humanos, desde las perspectivas de la biología y la cognición.

Estudia cómo funciona el cerebro y fundamenta de forma científica los cambios en la pedagogía tradicional.
Su finalidad es la de favorecer el aprendizaje y dar respuesta a cuestiones como si la memoria se puede trabajar o cómo afectan las emociones al funcionamiento del cerebro.

2. Se diseñan mejores metodologías pedagógicas si conocemos cómo funciona el cerebro

Todos sabemos que el cerebro sustenta el aprendizaje. Por ello, el conocer cómo se adapta al entorno o cómo intervienen ambos hemisferios será clave para decantarnos por unas actividades u otras a la hora de explicar las materias.

El aprendizaje activo se ha consolidado como la forma más óptima en la que aprender conceptos, así como para recordarlos por más tiempo.

Mejores metodologías educacionales sabiendo neurociencia

3. La herencia y el ambiente afectan al desarrollo de los niños

Tanto la genética como las características del ambiente tienen una repercusión directa en el aprendizaje de las personas.

Lo interesante es conocer en qué medida afecta cada uno, cómo podemos controlar una elevada estimulación en el ambiente de estudio, si es posible regular las emociones en estos entornos, cómo disfrutar al máximo del proceso de aprendizaje, etc.

4. Si distinguimos las etapas de desarrollo del cerebro, conoceremos las capacidades y limitaciones de los niños

Desde el nacimiento hasta la edad adulta, los humanos experimentamos una evolución neuronal. Esto irá marcando los ritmos madurativos, lo que justifica que en algunas etapas sea más sencillo el asimilar ciertos aprendizajes.

Si conocemos estas etapas podemos crear programas y justificar prácticas educativas en un sistema escolar o un aula en concreto.

5. La alimentación influye en cómo aprendemos y memorizamos

Los nutrientes adquiridos por medio de la alimentación es una de las bases fundamentales en el funcionamiento del cerebro.

Los alimentos que comemos pasarán a formar parte física de nuestro cerebro, por lo que la cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos son clave para el desarrollo de nuestras células. Esto es importante a lo largo de toda nuestra vida, pero cobra una especial importancia en las primeras etapas de desarrollo neuronal.

Alimentos influye como aprendemos y memorizamos

6. Prestar atención es necesario para aprender mejor

El inicio del aprendizaje es la atención mostrada, por lo que los docentes deben trabajar en que se garantice este interés.

Es cierto que cada individuo consigue concentrarse de forma bastante personal. Pero si se consigue retener esa atención, el esfuerzo y el trabajo realizado para memorizar la información serán menores.

7. No solo aprendemos cuando algo nos emociona

El cerebro humano está aprendiendo todo el tiempo: desarrollando habilidades, formas de proceder, nuevas ideas o procedimientos, etc.
Es cierto que ante sucesos emocionales, la memoria actúa de forma automática y puede guardar esos momentos un largo periodo de tiempo, pero no es la única forma que tiene nuestra mente de memorizar o aprender.  

   8. El cerebro es social

Los seres humanos somos seres sociales, por lo que necesitamos convivir con otros. Esto también se refleja en la forma que tenemos de aprender: nos será mucho más sencillo si lo hacemos de forma cooperativa e interactuando con otras personas. Por tanto, conociendo esta característica del cerebro, podemos fomentar varias prácticas en el aula que promuevan el aprendizaje de forma colectiva. Cerebro social: aprendizaje de forma colectiva

   9. Las funciones cognitivas desarrollan competencias clave

Algunas tareas, como el desarrollar la autonomía, tomar decisiones de forma autónoma y la resolución de problemas se ven facilitadas gracias a los diferentes procesos de pensamiento. Por tanto, el aprender a aprender ayudará de forma directa al correcto desarrollo de la vida diaria, así como de la vida educativa de una persona.  

   10. El entorno, especialmente la naturaleza, favorece los procesos de aprendizaje

El contacto directo con elementos naturales, así como encontrarnos en espacios abiertos, beneficiará un aprendizaje más sólido y duradero. El reto educativo se encuentra en compaginar un aula y un espacio controlado con salidas y momentos en el exterior que fomenten otro tipo de desarrollo neuronal.  

¿Cómo aplicar la neurociencia en un ambiente educativo?

Desde el International Montessori Institute ofrecemos el curso de Neurociencia y Educación, para que docentes, terapeutas y cualquier persona interesada en el campo de la educación pueda formarse y conocer herramientas que favorecen la enseñanza en las distintas etapas de desarrollo.  

Publicado en: Blog, Profes

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Publicaciones destacadas

mama fomentando el apego en los primeros años de su bebe

La importancia del apego en los primeros años de vida

Colegio Montessori Cuarto Creciente

Entrevista a un colegio Montessori: Cuarto Creciente Montessori School

qué se necesita para ser guía montessori

¿Qué se necesita para ser guía Montessori?

niños en ambiente preparado bajo la observación del asistente montessori

Un día en la vida de una Asistente Montessori

Categorías del Blog

Comentarios recientes

  • Antonio Álvarez en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Antonio Álvarez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Claudia en Material Montessori de Matemáticas ¿en qué consiste?
  • Maribel Ruz Ramirez en Montessori y Pikler: ¿por qué van de la mano?
  • Brenda jimenez en ¿Cómo se comunican los bebés?

Footer

CONTACTO

  • Passeig de Gràcia 101, 08008 Barcelona
  • +34 931 029 780 / +34 638 645 662
  • De lunes a viernes de 09:00 a 19:00h
  • [email protected]
  • Formulario

MÁS INFORMACIÓN

  • Quiénes Somos
  • Blog
  • Embajadores IMI
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal
  • Plataforma Jooble

NUESTROS CURSOS

  • Máster Montessori
  • Formación de Guía Montessori
  • Formación de Neurociencia
  • Formación de Asistente Montessori
  • Formación de Educación Inclusiva

MI CUENTA

  • Ingresar a mi cuenta

PAGOS

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE | © 2023

Deseo más información
I need more information
Quero mais informações
Voglio più informazioni
Más Información

¡ÚLTIMOS DÍAS PARA INSCRIBIRTE! ? Máster Online en Pedagogía Montessori. [VER FORMACIÓN]

Je veux plus d'information