Ahorra a lo grande en Black Friday

¿Cómo es el adulto que fue “niño/a Montessori”?

Ana-Lucía-Hermida
Ana Lucía Hermida
adultos que fueron niños montessori

Tabla de Contenido

Una de las preguntas más frecuentes de las madres y padres, cuando llevan a sus hijos/as a una escuela Montessori es: ¿qué sucederá con el niño/a cuando tenga que cambiar de nivel y asistir a una escuela tradicional?

Esta pregunta es normal, pues no en todos los lugares se han desarrollado proyectos Montessori para la educación primaria, secundaria, el bachillerato o la universidad (aunque la Dra. Montessori ha dejado las pautas para hacerlo en su libro De la infancia a la adolescencia).

Mi primera respuesta es que:

Montessori es una educación para la vida, por lo tanto, el propósito fundamental es ayudar a que las personas desarrollen una autoestima sana y sean capaces de adaptarse a nuevas y diferentes circunstancias.

Cuando la educación en casa ha compartido los criterios básicos de la escuela Montessori y el niño/a ha estado en un ambiente preparado antes o desde los 3 años, al terminar la educación preescolar (infantil) o primaria, estará listo para enfrentar los retos que implica el siguiente nivel, incluso en un entorno educativo diferente, si fuera el caso.

[su_spacer size=»10″]

Artículos relacionados:[su_spacer size=»10″]

 

¿Qué distingue a los adultos jóvenes que fueron “niños Montessori”?

Dejaré de lado el aspecto cognitivo, ya que si la implementación de esta pedagogía ha sido adecuada, los niños habrán logrado aprendizajes significativos y permanentes; y mencionaré otras habilidades:

  • Conocen sus habilidades y limitaciones: esto les permite fijarse retos y perseverar, en una búsqueda del auto-perfeccionamiento.[su_spacer size=»10″]
  • Aceptan el error con naturalidad y aprenden de él.[su_spacer size=»10″]
  • Identifican y pueden expresar sus emociones y sentimientos.[su_spacer size=»10″]
  • Buscan el balance entre el desarrollo interpersonal y el social.[su_spacer size=»10″]
  • Muestran una actitud tolerante y respetuosa hacia cualquier diferencia: de género, de creencia, de cultura.[su_spacer size=»10″]
  • Pueden ser críticos, pero también propositivos.[su_spacer size=»10″]
  • Procuran poner en práctica diferentes niveles de independencia: física, de pensamiento, económica. No ofrecen ayudas innecesarias, pero saben cuándo ayudar y cuándo pedir ayuda.[su_spacer size=»10″]
  • Son capaces de trabajar en equipo: muchos de ellos tienen cualidades de liderazgo y todos son capaces de organizarse para desarrollar un proyecto.[su_spacer size=»10″]
  • Se comunican de manera efectiva, saben hablar, escuchar y hasta callar; pueden expresar sus ideas y sentimientos escribiendo, y muchos disfrutan leyendo.[su_spacer size=»10″]
  • Pueden disentir, pero saben conciliar.[su_spacer size=»10″]
  • Saben cómo aprender: no pierden la curiosidad, leen, investigan, corroboran; no miran al maestro desde una posición de sumisión; muchos de ellos son autodidactas.[su_spacer size=»10″]
  • Además de los conocimientos académicos, valoran el arte y el deporte.[su_spacer size=»10″]
  • Ponen en práctica una cultura ecológica: Llevan a cabo acciones respetuosas hacia el planeta y hacia cualquier manifestación de la vida.[su_spacer size=»10″]
  • Encuentran soluciones innovadoras para resolver problemas.

Además, en general, son agradecidos y expresan su gratitud con alegría  al encontrarse con sus antiguas guías, aunque hayan pasado muchos años.

Termino estas reflexiones, compartiendo esta anécdota: un día, María, una mujer de veintitantos años, ex alumna de mi primer grupo de la Casa de los Niños, me envió un correo electrónico, contándome que vendría al lugar donde vivo ahora y diciendo que quería saludarme. También mencionaba:

[su_quote]Mi mamá me ha hablado de ti y me ayudó a encontrarte, en realidad, yo no recuerdo tu cara, pero si recuerdo tus manos, cuando me mostrabas los materiales… También me he convertido en guía.[/su_quote]

[su_spacer size=»10″]

 

¿Te gustaría aprender a educar con el método Montessori?

Una buena forma de comenzar a educar con Montessori es realizando el curso introductorio de IMI, centro oficial de formación Montessori.

Este es un curso online enfocado a orientar a las familias y maestros hacia la implementación exitosa de la pedagogía Montessori, tanto en el hogar como en el aula.

En él encontrarás ideas de actividades y formas de hacer las cosas que te ayudarán a implementar lo que acabas de aprender. Además tendrás acceso a un foro donde puedes plantear tus dudas y recibir apoyo y orientación, no sólo relativo a lo técnico del curso sino a lo educativo y crianza.

 

Adela Vizcaíno R.
Departamento Pedagógico
Guía Montessori en Casa de Niños, Taller I y Taller II

Artículos del blog

Mira los últimos artículos sobre formación en Monterssori y descubre las novedades.

Montessori y el Alzheimer
¿Qué es el Método Montessori y cómo se aplica en el cuidado de personas con Alzheimer?...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
como introducir los valores montessori en niños
¿Qué valores promueve el método Montessori? El método Montessori se basa en una filosofía educativa que...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
Montessori en vacaciones
¿Por qué aplicar Montessori en vacaciones? Las vacaciones representan una oportunidad invaluable para el desarrollo integral...
Rosaura-Rodríguez-Infante
Rosaura Rodríguez Infante

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email las últimas noticias, promociones y artículos del blog.

¡Solicita gratis el dossier informativo!

Completa el formulario y recibe por email todos los detalles de esta formación.