Uno de los mitos que más marcan a la pedagogía Montessori es que es sinónimo de laxitud.
Se tiene la idea de que el niño es libre de hacer lo que quiera, sin embargo, como veremos a continuación, esto no pertenece a la esencia del método.
¿Es un ambiente Montessori un espacio donde los niños son libres para hacer todo lo que quieran?
Si bien es cierto que en Montessori el niño encuentra una gran libertad de elección y acción, es importante aclarar que esto se da dentro un marco establecido, en un espacio preparado en base a la observación minuciosa de las necesidades del niño.
[su_spacer size=»10″]
La Dra. Montessori decía que en el ambiente preparado:
[su_quote cite=»Maria Montessori»]Un niño quiere todo lo que hace, pero no hace todo lo que quiere.[/su_quote]
Si tuviéramos la oportunidad de observar un ambiente Montessori, veríamos que el niño revela un amplio sentido del orden, manifiesta además un gusto por el silencio y la calma, los cuales son sinónimos de alegría y de lo que guarda en su interior.
[su_spacer size=»10″]

[su_spacer size=»10″]
No debemos olvidar que todo niño tiene un profundo deseo de aprender, y este deseo se manifiesta en la repetición de una actividad y en la necesidad de elegir libremente un trabajo con un propósito.
[su_spacer size=»20″]
[su_note note_color=»#F4F4F4″ text_color=»#bf08111″ radius=»0″]Si el niño manifiesta comportamientos negativos, estos serán resultado de la actitud del adulto, como:
- imponer su voluntad al niño
- no establecer límites
- el uso anticipado y excesivo de la televisión y los aparatos electrónicos, lo cual le lleva a una sobreestimulación.[/su_note]
Tampoco debemos perder de vista que los puntos de orientación son fundamentales para que los niños se sientan amados, cuidados y valorados; por lo tanto, nuestro deber es acompañarlos y proveerles de aquello que necesitan para desarrollarse plenamente.
Montessori y la disciplina activa
El concepto de disciplina planteado por la Dra. Montessori implica una disciplina activa, basada en el desarrollo de la voluntad; ya que es a través de esta, que el niño construye una disciplina interna (autodisciplina).
Ahora bien, la disciplina interior es algo que debe conseguirse, el adulto o guía debe ser capaz de encauzar la energía del niño por la vía del trabajo.
[su_spacer size=»10″]
El niño sigue reglas porque quiere obedecer, no porque existe una figura externa de autoridad. Lo hace porque entiende que es importante para él y para el grupo.

[su_spacer size=»10″]
Al respecto de la disciplina, la Dra. Montessori nos dice lo siguiente:
[su_quote cite=»Maria Montessori»]…esta nacerá cuando el niño haya concentrado su atención sobre el objeto que lo atrae y que no sólo le permite un útil ejercicio, sino también el control de error.[/su_quote]
Aunado al trabajo, el desarrollo de la consciencia y el control de sí mismo son las otras dos condiciones de desarrollo necesarias para que el niño pueda obedecer. Estas se consolidan a través de la voluntad.
[su_spacer size=»10″]
[su_spacer size=»10″]
¿Cómo desarrollar la voluntad en los niños?
La voluntad se desarrolla cuando el niño, haciendo uso de su experiencia, realiza de manera consciente una acción deliberada, la cual tiene una finalidad y unas dificultades a vencer.
El desarrollo de la voluntad es un proceso lento que sólo el niño puede forjar a través del ejercicio de la misma.
[su_spacer size=»10″]
El adulto sólo puede ayudar y acompañar, evitando romper la voluntad del niño con la represión. Este es un error fundamental.
Muchas veces creemos, erróneamente, que la voluntad del niño debe ser destruida, pues representa un obstáculo al deseo del adulto, que busca la obediencia absoluta por parte del niño.
Los adultos debemos buscar que el niño decida seguir libremente la voluntad del adulto, pero después de haber desarrollado su propia voluntad. La obediencia es, por lo tanto, una sublimación de la voluntad individual.
[su_spacer size=»10″]
[su_note note_color=»#F4F4F4″ text_color=»#bf08111″ radius=»0″]La voluntad se irá desarrollando cuando la fuerza interna del niño lo lleve a crecer, a elegir y a repetir espontáneamente una actividad en su ambiente de trabajo. Es ahí donde el niño va a desarrollar una conciencia de sus acciones y, con esto, se generará una voluntad consciente, resultante de su propio trabajo.[/su_note]

La obediencia en el método Montessori
Maria Montessori supo ver en lo más profundo del espíritu del niño y encontró que, en este, hay un deseo natural por obedecer, que nace del amor. Para el niño, orden y disciplina son necesidades y manifestaciones vitales.
Sin embargo, este deseo de obedecer puede verse interrumpido cuando el adulto urge al niño a ceder a su favor, por medio de reglas y leyes inalterables, las cuales muchas veces escapan a la posibilidad, por parte del niño, de ser seguidas.
Surgen entonces los denominados “caprichos y desobediencias”.
[su_spacer size=»10″]
[su_note note_color=»#F4F4F4″ text_color=»#bf08111″ radius=»0″]En un ambiente Montessori los niños acuden contentos, día a día, a realizar nuevos descubrimientos (aprendizajes). Tan importante es para ellos su “trabajo” de construcción de sí mismos que quedan inmersos en una profunda concentración.[/su_note]
Para que el niño logre adoptar las reglas del ambiente necesita desarrollar estos aspectos:
[su_spacer size=»10″]
- Control sobre su cuerpo: cuando el niño aprende a controlar sus movimientos, guiado por su propio ego, logra una disciplina interior.[su_spacer size=»10″]
- Capacidad de decisión: dentro del ambiente de trabajo, el niño tiene la opción de elegir un material de trabajo, esta libre elección es la actividad más elevada, ya que el niño está obedeciendo a su interior y cuando hace esto avanza por el camino de la libertad.[su_spacer size=»10″]
- Querer hacer: la tarea del niño es crecer y la voluntad es la fuerza que lo impulsa hacia ese fin y a querer hacer cosas.
Los niños tienen un profundo sentimiento de dignidad personal. Una característica del método Montessori consiste en respetar esta dignidad, en un grado jamás alcanzado hasta ahora.
[su_spacer size=»10″]

[su_spacer size=»10″]
La transformación del adulto en Montessori
[su_spacer size=»10″]
[su_quote cite=»Maria Montessori»]El niño es portador de su propio desarrollo, promotor de su crecimiento, y ayudarle a crecer implica, antes de cualquier método, una verdadera conversión interior.[/su_quote]
Si queremos favorecer el desarrollo de cada niño, dejando libre el cauce de su energía creadora que le anima y le hace crecer, debemos aprender y entender que en el Método Montessori se busca primero una conversión de la mirada del adulto sobre la infancia.
Una de las primeras cualidades que se debe formar en la personalidad del adulto que está al cuidado del niño es la “humildad espiritual”.
También deberá realizar un trabajo personal para desarrollar la escucha atenta y no proyectiva.
Dentro de un ambiente de trabajo Montessori, intentamos acompañar al niño por el camino de la vida y darle confianza en sí mismo. Hacerle conocer el mundo para que pueda adaptarse a él y ayudarle a descubrirlo por sí mismo estando a su lado.
[su_spacer size=»10″]
[su_quote cite=»Maria Montessori, ‘La mente absorbente del niño'»]Dejar hacer lo que quiera al niño, que ha desarrollado su voluntad, es traicionar el sentido de la libertad. Porque la libertad es, por el contrario, una consecuencia del desarrollo de la personalidad, alcanzando mediante el esfuerzo y la experiencia personal.[/su_quote]
Ana Lucía Hermida
Departamento Pedagógico,
Guía Montessori Casa de Niños.