Ahorra a lo grande en Black Friday

¿Cómo se celebran las fiestas en diferentes culturas?

Ana-Lucía-Hermida
Ana Lucía Hermida
Como-se-celebran-las-fiestas-en-diferentes-culturas-min

Tabla de Contenido

En los meses de diciembre y enero, diferentes culturas celebran distintas festividades que a los niños de 6 a 12 años les resulta muy interesante. ¿Cómo podemos enseñarles su historia y sus curiosidades?

[su_spacer size=»10″]

[su_box title=»Aline D. Wolf, en el libro ‘Cómo cultivar el espíritu del niño'» box_color=»#c2c2c2″]“En su sentido más completo, comunidad quiere decir celebración. A través de la historia todas las culturas han reconocido sus valores y tradiciones con distintos tipos de rituales. Una comunidad escolar que ha trabajado junta para un propósito común puede hacer una pausa para reconocer su unidad de espíritu, sus logros recientes, su diversidad multicultural y sus esfuerzos por la paz. Como en cualquier otra celebración, en estos rituales puede haber recitaciones, cantos, bailes, comida y alguna representación simbólica para el propósito común”.[/su_box]

[su_spacer size=»10″]

Por esta razón, en el ambiente Montessori de primaria compartimos con niños, niñas y sus familias las principales fiestas. Pero al preparar esta actividad, como todas las demás, debemos considerar las características de desarrollo e intereses de los pequeños.

Además, debemos celebrar en el contexto de la Educación Cósmica, para cultivar aspectos como la gratitud, el cuidado, el aprovechamiento de los recursos y sentimientos como la paz, al reconocer que la armonía universal depende de la colaboración de una serie de agentes, entre los cuales está la humanidad.

Esta es también una oportunidad para reforzar conocimientos de las diferentes áreas de trabajo, tomando como eje central el tema de la festividad.

 

Diferentes culturas, diferentes celebraciones

Estamos próximos a las fiestas de final de año, que se remontan a las celebraciones comunitarias del solsticio de invierno durante la tercera semana de diciembre. Esta es la semana más oscura del año, ya que en algunas partes del mundo los días son muy cortos y en muchas tradiciones y religiones se festeja la luz. Algunos ejemplos son:

  • El Chanukah, en la tradición judía, donde se va encendiendo una vela durante ocho noches seguidas.
  • La preparación del adviento, en la tradición cristiana, donde también se enciende una vela durante cada una de las cuatro semanas previas a la Navidad.
  • La celebración afroamericana de Kwanzaa, del 26 de diciembre al 6 de enero.
  • La fiesta sueca de Santa Lucía, también por las mismas fechas.
  • El festival hindú de la luz llamado Diwali.
  • Las posadas de origen mexicano, ideadas por los religiosos franciscanos para ilustrar el nacimiento de Cristo.
  • El montaje de el Belén, originario de Italia, pero muy arraigado en la cultura española y latinoamericana.
  • La celebración católica ortodoxa de la Epifanía, que se conoce popularmente como la fiesta de reyes.

hannuka -celebración de la cultura judaica

[su_spacer size=»10″]

¿Cómo vivir estas fiestas con niños de 6 a 12 años?

Siguiendo la pauta de la Educación Cósmica, la sugerencia es tomar la Historia como punto de partida e investigar el origen y significado de las diferentes celebraciones, especialmente las que realizan las familias de los niños y niñas del grupo.

[su_quote cite=»Scott Peck»]El principio fundamental de la comunidad es la aceptación, en realidad la celebración de nuestras diferencias individuales y culturales[/su_quote]

[su_spacer size=»10″]

[su_service title=»Aprender de las diferentes culturas» icon=»icon: tree» size=»20″]El ambiente Montessori debe reflejar la riqueza y variedad de festejos que coinciden en esta época del año, despertando el interés natural de los niños por diversas culturas y sus manifestaciones, en un clima de respeto.[/su_service]

Kwanzaa : celebración de la cultura afroamericana

[su_spacer size=»10″]

[su_spacer size=»10″]

Al entrar en contacto con bailes, cantos, palabras en idiomas diferentes, comidas especiales que se preparan en muchas de estas fiestas, los niños y niñas también pueden observar la relación que se establece, satisfaciendo las necesidades humanas fundamentales, un aspecto destacado tanto por la Dra. Montessori, como por su hijo Mario.

Estas celebraciones son una oportunidad para fortalecer nuestra esperanza, que Sofía Cavalleti describe en la Catequesis del Buen Pastor, como:

[su_quote]Aquella dinámica que nos urge a mirar de manera positiva la realidad en la que estamos inmersos.[/su_quote]

Adela Vizcaíno

Departamento Pedagógico

 

Artículos del blog

Mira los últimos artículos sobre formación en Monterssori y descubre las novedades.

Montessori y el Alzheimer
¿Qué es el Método Montessori y cómo se aplica en el cuidado de personas con Alzheimer?...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
como introducir los valores montessori en niños
¿Qué valores promueve el método Montessori? El método Montessori se basa en una filosofía educativa que...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
Montessori en vacaciones
¿Por qué aplicar Montessori en vacaciones? Las vacaciones representan una oportunidad invaluable para el desarrollo integral...
Rosaura-Rodríguez-Infante
Rosaura Rodríguez Infante

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email las últimas noticias, promociones y artículos del blog.

¡Solicita gratis el dossier informativo!

Completa el formulario y recibe por email todos los detalles de esta formación.