Ahorra a lo grande en Black Friday

Todo sobre el sueño en bebés: etapas del sueño y consejos

Ana-Lucía-Hermida
Ana Lucía Hermida
análisis del sueño en bebés

Tabla de Contenido

El sueño es una necesidad vital para el ser humano que influye en todos los aspectos de la vida.

Mientras dormimos el cerebro realiza un viaje regenerador, en el cual se recuperan las fuerzas físicas y cerebrales y se integran los aprendizajes del día.

El sueño en bebés es un proceso esencial que influye en los aspectos físico, emocional y cognitivo.

Desde la etapa intrauterina, aproximadamente en el sexto mes de gestación, el bebé presenta patrones de vigila y sueño, los cuales va consolidando alrededor del octavo mes, siendo independientes del patrón de sueño de la madre.

Mientras el bebé duerme, las células del cuerpo y del cerebro aprovechan para aumentar con rapidez y generar nuevas conexiones.

A su vez, las calorías proporcionadas por la leche se vuelven energía para crecer, forman músculos y tejido corporal, y el cuerpo produce glóbulos blancos que refuerzan el sistema inmune.

El dormir se define como:

[su_quote]Un estado dinámico en el que se activan diversas partes del encéfalo formando una red neuronal, en la cual se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulación cíclica, y sobre la que puede actuar la voluntad modulando y estableciendo determinadas actitudes y comportamientos.[1][/su_quote]

 

Etapas del sueño

El sueño comprende dos etapas, una llamada REM, diferenciada por un periodo de movimientos oculares rápidos y que se caracteriza por alta actividad cerebral.

En esta etapa tienen lugar los sueños, se reorganiza el cerebro, la parte emocional, la memoria y los procesos de aprendizaje.

[su_note note_color=»#F4F4F4″ text_color=»#bf08111″ radius=»0″]Durante esta fase es normal observar que los bebés se retuercen, sonríen, chupan, resoplan y a pesar de todos estos movimientos, están durmiendo profundamente.[/su_note]

La otra etapa es de sueño apacible o NREM. En esta se secretan las hormonas del crecimiento y comprende 4 fases progresivas: somnolencia, sueño ligero, sueño profundo y muy profundo.

Ambas fases se alternan a lo largo de la noche y durante estos ciclos se dan micro despertares los cuales muchas veces no se perciben.

Etapas del sueño en bebés
Infografía de las etapas del sueño del bebe

 

¿Cómo son las fases del sueño en los bebés?

Los patrones del sueño en el niño están en constante cambio.

  • Al nacer, el bebé presenta ciclos de 50 o 60 minutos de sueño REM y NRE, y conforme van madurando estos van siendo más largos.[su_spacer size=»10″]
  • Durante las primeras semanas de vida, los patrones de sueño son irregulares. El bebé dormirá de dos a tres horas durante el día y la noche, sus períodos de vigilia son cortos e irán aumentando a medida que el niño crece.[su_spacer size=»10″]
  • Alrededor de los dos meses, se pueden observar cambios en las costumbres de sueño del bebé. Durante el día está más activo y por la noche probablemente duerma por lapsos más largos.[su_spacer size=»10″]
  • A los tres meses, el reloj interno se empieza a desarrollar; este depende de factores internos como el hambre o el cansancio, y de factores externos como la luz y la obscuridad. Durante esta etapa es importante establecer hábitos saludables de sueño.

[su_spacer size=»10″]

[su_box title=» Señales que indican que el bebé necesita dormir» box_color=»#bf0811″]

  • Reducen su nivel de actividad.
  • Comienzan a bostezar.
  • Se frotan los ojos.
  • Se ponen irritables.
  • Pierden el interés por los objetos y por las personas que los rodean. [/su_box]

 

4 hábitos de sueño saludables para bebés

Como ya hemos comentado, a partir de los tres meses es importante establecer una rutina de sueño, por ejemplo, darle un baño, leerle o cantarle. Esto permitirá al niño sentirse seguro y entender cuándo es hora de ir a dormir.

 

1. Necesidades satisfechas

Una forma de enseñar al niño a dormirse por sí mismo es verificar que todas sus necesidades hayan sido satisfechas.

Entonces, procederemos a acostarlo cuando esté adormilado, pero aún despierto. Esto permitirá que sea capaz de dormirse por sí mismo sin ayuda.

De lo contrario, si lo dormimos en brazos, generamos un patrón en el cual el bebé espera estar siempre en brazos para conciliar el sueño y entonces se levantará durante la noche, al sentir la ausencia de estos.

 

2. Dormir la siesta

Otro hábito importante es establecer algunas siestas durante el día, según la edad.

Un bebé que no ha descansado lo necesario durante el día, estará más irritable, será mucho más difícil calmarlo por la noche y dormirá de manera irregular.

Además, se deben evitar actividades muy estimulantes cerca de la hora de ir a dormir.

 

3. Diferenciar la noche del día

Ayúdale a entender la diferencia entre la noche del día.

Para esto, es necesario alentarlo a estar más activo durante el día. También, recomendamos que, al dormir las siestas durante el día, el cuarto no esté muy oscuro y que pueda oír los ruidos normales.

Si se despierta de noche hay que mantener la habitación en calma, silenciosa, con luz muy tenue y hablarle en voz baja.

 

4. Ambiente tranquilo de noche

Prepara el ambiente para la hora de dormir y procure que este sea tranquilo, con luz tenue. Puedes poner música relajante y establecer una temperatura estable.

Si el bebé llora durante la noche, primero asegúrate que no sea hambre, esté incómodo (el pañal sucio, húmedo, frio, calor…) o de señales de enfermedad.

Si no es por ninguna de las causas anteriores, procura no atender al llamado de forma inmediata, ve con él, dale seguridad acariciándolo o dándole algunas palmaditas y retírate. Puedes repetir esto las veces que sea necesario.

[su_note note_color=»#F4F4F4″ text_color=»#bf08111″ radius=»0″]El bebé tiene un agudo sentido del olfato que le permite reconocer el olor de su madre, el cual es reconfortante, por lo que puedes ponerte una mantita o un pañuelo en la blusa para que huela a ella y luego colocarlo de forma segura en la cama o cuna del bebé.[/su_note]

Niño durmiendo sobre el hombre de su madre
Bebé dormido en el hombro de su madre

 

Consejos sobre la seguridad del sueño en bebés

  • Diversos estudios indican que acostar al bebé boca arriba disminuye el síndrome de muerte súbita por aspiración y ahogo.
  • Es importante también utilizar un colchón firme con sábanas delgadas que puedan sujetarse a los lados y por debajo del cochón.
  • Evita almohadas, edredones o mantas gruesas y mullidas que pueden hacer que el bebé se sobrecaliente o se ahogue.
  • Recuerde colocar la cuna, cama o cesta en un lugar seguro y no permita que se fume cerca del bebé.

Estas son algunas consideraciones sobre el sueño en bebés y de lo importante que resulta, no solo para ellos sino también para todos los seres humanos.

 

En el próximo post hablaremos del espacio para dormir y de las siestas diurnas: ¿Cómo y dónde debe dormir el bebé?

 

 

[1] Bases anatómicas del sueño. J. L. Velayos, F. J. Moleres, A. M. Irujo, D. Yllanes, B. Paternain. Departamento de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona

Artículos del blog

Mira los últimos artículos sobre formación en Monterssori y descubre las novedades.

Montessori y el Alzheimer
¿Qué es el Método Montessori y cómo se aplica en el cuidado de personas con Alzheimer?...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
como introducir los valores montessori en niños
¿Qué valores promueve el método Montessori? El método Montessori se basa en una filosofía educativa que...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
Montessori en vacaciones
¿Por qué aplicar Montessori en vacaciones? Las vacaciones representan una oportunidad invaluable para el desarrollo integral...
Rosaura-Rodríguez-Infante
Rosaura Rodríguez Infante

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email las últimas noticias, promociones y artículos del blog.

¡Solicita gratis el dossier informativo!

Completa el formulario y recibe por email todos los detalles de esta formación.