Ahorra a lo grande en Black Friday

Soy madre primeriza, ¿qué debo saber sobre el parto?

Ana-Lucía-Hermida
Ana Lucía Hermida
bebe y mama primeriza tras el parto

Tabla de Contenido

El nacimiento del primer hijo es un gran acontecimiento y suele llenar de ilusión a la familia, pero este sentimiento también puede ir acompañado de preocupación, miedos y dudas.

En el artículo anterior, Consejos para embarazadas primerizas, hablamos sobre el embarazo y compartimos algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta en cada una de sus etapas.

Hoy ponemos el foco en el parto y el nacimiento, probablemente dos de las experiencias más impactantes que se tienen en la vida, y que más preocupación generan, especialmente entre mamás primerizas.

A continuación, hablamos de la importancia de una preparación adecuada para el momento del parto, así como de los beneficios de un parto natural y la posibilidad de un parto por cesárea humanizado y respetuoso.

 

Nacer y parir, dos acciones diferentes

Las dos activas, pero paralelas. Totalmente relacionadas la una con la otra, convergen en la estrecha relación entre madre e hijo/a.

El parto es un acontecimiento natural y único que pertenece a la mujer, mientras que el nacimiento pertenece al niño. Los dos trabajan a la par ayudándose el uno al otro.

Este proceso se desencadena cuando el cerebro del bebé produce, de manera espontánea, una serie de hormonas (prostaglandinas y oxitocina). Estas mandan señales al cuerpo de la madre para iniciar las contracciones.

[su_spacer size=»10″]

mamá primeriza y su bebé tras el parto natural

Es muy importante que la mamá se haya informado y preparado para este momento, con la finalidad de vivir este proceso de forma consciente, activa y con más confianza.

Ello ayudará a que el período de dilatación sea más corto y menos doloroso, ya que los músculos estarán más relajados y no se opondrán a las contracciones, evitando el sufrimiento fetal.

Cuando no estamos preparadas, solemos afrontar este proceso con temor y miedos, lo cual produce que nuestros músculos se tensen, haciendo que el proceso de dilatación tarde más tiempo y sea más doloroso.

Esto puede llevar a que este proceso se convierta en un trauma, ya que el niño es dejado solo en este esfuerzo, lo cual puede provocar que experimente sufrimiento físico.

 

El parto natural, ¿qué beneficios tiene para la mamá y el bebé?

El parto natural aporta múltiples beneficios, tanto para la madre como para el bebé.

En primer lugar, ayudará a que la mamá tenga:

  • Menor pérdida de sangre[su_spacer size=»10″]
  • Menor riesgo de infección[su_spacer size=»10″]
  • Una recuperación más rápida, la mamá está activa y alerta

En cuanto a los beneficios para el bebé, destacan los siguientes:

  • Al pasar por el canal del parto, el bebé recibe bacterias de la madre que le ayudan a fortalecer su sistema inmunológico[su_spacer size=»10″]
  • Le ayuda a generar hormonas como la adrenalina, que le ayudará a mantenerse alerta, generar calor y energía[su_spacer size=»10″]
  • Recibe una mayor oxigenación cerebral[su_spacer size=»10″]
  • A través de hormonas y mediadores químicos, favorece la maduración de los pulmones[su_spacer size=»10″]
  • Se realizan movimientos activos de rotación y propulsión en el descenso del canal del parto. Esto establece la base de su desarrollo motriz[su_spacer size=»10″]
  • Se puede iniciar la lactancia natural precozmente

mano de mamá primeriza con su bebé tras el parto

Además, tras el parto natural, la madre tiene la oportunidad de conocer inmediatamente a su bebé, tocarlo, hablarle y abrazarlo.

El bebé experimenta la presencia de la persona que lo ha llevado dentro suyo por largo tiempo, lo cual es un paso importante para la adaptación al nuevo ambiente. Los besos y las caricias de su madre son estímulos importantes para su neurodesarrollo.

La pareja, si la hay, puede tener un papel importante en este proceso: acompañando a la madre durante las horas previas al parto y apoyándola y animándola durante el mismo, siendo una influencia positiva.

 

¿Y si el parto es por cesárea?

La intervención quirúrgica o cesárea, cuando necesaria, puede también ser humanizada y respetuosa.

La extracción del bebé se debe realizar de forma lenta, para ayudar al niño a su adaptación respiratoria.

También se recomienda colocar al bebé piel con piel y, si es posible, procurar la lactancia materna precoz.

[su_spacer size=»10″]

El nacimiento es un cambio evolutivo que le ofrece al bebé un nuevo ambiente para seguir desarrollándose y una nueva forma de relacionarse con los padres.

 

Próximamente, en el blog hablaremos sobre los primeros meses del bebé en casa. Mientras tanto, te recomendamos los siguientes posts sobre maternidad:

[su_spacer size=»10″]

 

[su_spacer size=»10″]

Esther Vargas

Departamento Pedagógico de IMI.
Guía Montessori de Comunidad Infantil y Casa de Niños.

 

Artículos del blog

Mira los últimos artículos sobre formación en Monterssori y descubre las novedades.

Montessori y el Alzheimer
¿Qué es el Método Montessori y cómo se aplica en el cuidado de personas con Alzheimer?...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
como introducir los valores montessori en niños
¿Qué valores promueve el método Montessori? El método Montessori se basa en una filosofía educativa que...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
Montessori en vacaciones
¿Por qué aplicar Montessori en vacaciones? Las vacaciones representan una oportunidad invaluable para el desarrollo integral...
Rosaura-Rodríguez-Infante
Rosaura Rodríguez Infante

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email las últimas noticias, promociones y artículos del blog.

¡Solicita gratis el dossier informativo!

Completa el formulario y recibe por email todos los detalles de esta formación.