Ahorra a lo grande en Black Friday

Cómo comunicarte con tus hijos utilizando lenguaje positivo

Ana-Lucía-Hermida
Ana Lucía Hermida
mujer comunicándose con su hijo utilizando lenguaje positivo

Tabla de Contenido

La buena comunicación en una familia promueve compañerismo, complicidad y un ambiente de unión y afecto, prevaleciendo el respeto mutuo y los valores familiares.

La forma en la que nos comunicamos con nuestros hijos será un factor decisivo en el comportamiento y la seguridad que adquirirán para su vida futura.

Por lo tanto, si nuestro propósito al educarlos es que sean adultos felices, plenos y adaptados a la sociedad, será fundamental utilizar un lenguaje positivo que estimule a los niños a sentirse motivados.

Dicho estímulo les brindará oportunidades para desarrollar la conciencia de que son capaces, que pueden contribuir e influir en lo que sucede a su alrededor y en la manera de responder a ello.

En este artículo te contamos cómo utilizar el lenguaje positivo con tus hijos y te mostramos algunos ejemplos y herramientas de disciplina positiva que te ayudarán a mejorar la comunicación.

[su_spacer size=»10″]

[su_quote cite=»Luis Castellanos»]Las palabras son vehículos físicos de las emociones, son personales y tienen un contenido único en cada uno de nosotros, las emociones que se transmiten por medio de ellas acentúan las experiencias de nuestra vida.[/su_quote]

[su_spacer size=»10″]

madre hablando con su hija con firmeza y gentileza

Claves para una comunicación positiva: gentileza y firmeza

Antes de nada, es importante tener presente que, como padres, somos el ejemplo de vida para nuestros hijos.

Nuestra misión es llevar el liderazgo y su dirección, tratándolos en todo momento con dignidad y respeto, en un ambiente de cordialidad y firmeza.

De igual manera, es vital que comprendamos que tenemos la obligación de proporcionarles oportunidades para que desarrollen el sentido de la responsabilidad y la motivación.

Para ello, necesitamos crear un ambiente de cooperación en el hogar, basado en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.

Ahora sí, para comunicarnos con nuestros hijos de manera positiva debemos entender cómo usar la gentileza y la firmeza juntas.

[su_spacer size=»10″]

Es muy común ser demasiado firmes cuando se está molesto y después ser demasiado gentiles para compensar la firmeza anterior.

[su_spacer size=»10″]

Ser gentil significa ser respetuosos con el niño, validando sus sentimientos y, a la vez, respetarnos a nosotros mismos al no permitir faltas de respeto.

La firmeza significa actuar con entereza, constancia y fuerza moral para no dejarse dominar ni abatir; respetar a la situación que se está viviendo en el momento.

Ser firmes con nuestros hijos no equivale a usar castigos, sermones u otro tipo de control.

[su_spacer size=»20″]

[su_spacer size=»10″]

padre escuchando a su hija con atención

7 ejemplos de lenguaje positivo

Algunos ejemplos de frases gentiles y firmes que te ayudarán a comunicarte con tus hijos, usando un lenguaje positivo y respetuoso, y a incrementar la cooperación:

[su_spacer size=»10″]

  1. “En un momento es tu turno.”[su_spacer size=»10″]
  2. “Sé que puedes decir lo mismo de una manera respetuosa.”[su_spacer size=»10″]
  3. “Me importas y esperaré hasta que ambos podamos ser respetuosos para continuar con la conversación.”[su_spacer size=»10″]
  4. “Estoy segura de que puedes pensar en una solución útil.”[su_spacer size=»10″]
  5. “Hablaremos de esto más tarde. Ahora es momento de subirnos al auto.”[su_spacer size=»10″]
  6. Actuar sin hablar, por ejemplo, tomar tranquilamente al niño o niña de la mano y mostrarle lo que debe hacer.[su_spacer size=»10″]
  7. Si, por ejemplo, estamos en una tienda cuando se presenta un berrinche, es recomendable que salgamos de la tienda en ese momento y más tarde lo intentemos.

Otro factor importante para la comunicación positiva es la conexión que tenemos con nuestros hijos.

Esto influirá, en gran medida, en la forma en la que se desempeñan en la escuela, tanto académica como socialmente.

Cuando forjamos una conexión con ellos podemos influir de manera positiva en su comportamiento, razón por la que debemos comprender que:

Antes de luchar contra una mala conducta necesitamos fortalecer la relación con nuestros hijos.

[su_spacer size=»20″]

[su_spacer size=»10″]

familia estableciendo conexiones positivas

[su_spacer size=»10″]

[su_quote cite=»Alfred Adler y Rudolf Dreikurs»]Aprenden y se desarrollan mejor cuando se sienten mejor.[/su_quote]

[su_spacer size=»10″]

Herramientas para educar a tus hijos con disciplina positiva

A continuación, comparto algunas herramientas de Disciplina Positiva para favorecer una mejor conexión y comunicación con los niños:

[su_spacer size=»10″]

  • Pasa tiempo especial y de calidad con ellos. Hacerles sentir que disfrutamos de su compañía crea una gran conexión y es estimulante para ambas partes.[su_spacer size=»10″]
  • Escúchalos. Con total atención, sin distractores, manteniendo contacto visual y a la misma altura. Esta práctica hará que aprendan a poner atención cuando sea necesario que te escuchen.[su_spacer size=»10″]
  • Haz preguntas sencillas que les ayuden a entender sus sentimientos, a explorar las consecuencias de sus decisiones. Por ejemplo: “¿qué pasó entonces?”, “¿cómo te sentiste?”, “¿qué fue lo que más te gustó/molestó?”.[su_spacer size=»10″]
  • Valida sus sentimientos y ayúdales a reconocerlos poniéndoles nombre: “parece que estás molesto, ¿es así?”, “¿qué te hizo sentir así?”, “te comprendo, yo también me he molestado cuando…”.[su_spacer size=»10″]
  • Comparte experiencias o anécdotas, así como sentimientos y pensamientos cuando sea prudente. Recordemos que los niños escuchan cuando sienten que también son escuchados.[su_spacer size=»10″]

[su_box title=»La mesa de la paz» box_color=»#f5c6c5″ title_color=»#bf08111″]Se trata de una herramienta habitual en la educación Montessori, que sirve para que los niños aprendan a resolver conflictos.

Descubre qué es y cómo se lleva a cabo en este otro artículo: Resolviendo conflictos en la mesa de la paz.[/su_box]

[su_spacer size=»10″]

Al poner en práctica las herramientas anteriores, y algunas más que compartiremos en el próximo artículo sobre disciplina positiva, podrás observar cómo la conexión se fortalece y los niños alcanzan mayor autorregulación, calma y control de sí mismos.

 

Rosaura Rodríguez Infante

Departamento Pedagógico.
Guía Montessori en Casa de Niños.

Artículos del blog

Mira los últimos artículos sobre formación en Monterssori y descubre las novedades.

Montessori y el Alzheimer
¿Qué es el Método Montessori y cómo se aplica en el cuidado de personas con Alzheimer?...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
como introducir los valores montessori en niños
¿Qué valores promueve el método Montessori? El método Montessori se basa en una filosofía educativa que...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
Montessori en vacaciones
¿Por qué aplicar Montessori en vacaciones? Las vacaciones representan una oportunidad invaluable para el desarrollo integral...
Rosaura-Rodríguez-Infante
Rosaura Rodríguez Infante

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email las últimas noticias, promociones y artículos del blog.

¡Solicita gratis el dossier informativo!

Completa el formulario y recibe por email todos los detalles de esta formación.