Ahorra a lo grande en Black Friday

La lección de tres tiempos

Ana-Lucía-Hermida
Ana Lucía Hermida
guía mostrando la lección de tres tiempos de montessori

Tabla de Contenido

La Dra. Montessori retomó la lección de tres tiempos del Dr. Séguin, quién se dedicó al trabajo con niños discapacitados, y la adaptó al trabajo en la «Casa de Niños» (3-6 años), donde es usada constantemente al trabajar con los distintos materiales, mayormente en el área de sensorial y de lenguaje, pero también se aplica en matemáticas y en las demás áreas. Esta lección también se utiliza con los grupos de taller (Primaria).

La lección de tres tiempos es una técnica que se usa para dar vocabulario y ampliar el lenguaje del niño.

Con ella ayudamos al niño a fijar en su mente un concepto que ya percibió, y entonces se la da la posibilidad de poner nombre a una cualidad o sensación. Esto lo hacemos aprovechando el período sensitivo del lenguaje, lo cual ayuda al niño a ampliar su vocabulario en general y a hablar correctamente.

grafico que desarrolla la lección de 3 tiempos de Montessori

Es importante recalcar que esta lección se da después de que el niño haya tenido la experiencia sensorial, es decir una vez que logra hacer discriminaciones que le llevan a distinguir las diferencias que presenta un material.

Lo anterior se resume en los siguientes aspectos:

  • Primero, que el niño fije en su mente el concepto, es decir, el nombre específico del objeto, la cualidad o la sensación.
  • Y el otro aspecto se refiere a la ayuda para el desarrollo del lenguaje en general, es decir, el enriquecimiento de su vocabulario.

¿Cómo funciona la lección de tres tiempos?

Esta se basa en el funcionamiento de nuestra memoria, e incluye los siguientes pasos:

Primer tiempo: Asociación de las percepciones sensoriales con el nombre o adjetivo.

Se aíslan dos o tres objetos y se dan únicamente los nombres o adjetivos necesarios, sin añadir nada más. En este primer momento solo buscamos la asociación del nombre con el objeto o con la idea abstracta, por lo que no debe pronunciarse ninguna otra palabra. Así, solo el objeto y el nombre surgen en la consciencia del niño.

Se deben pronunciar en voz alta y de forma clara las palabras, para que estas puedan ser percibidas correctamente por los niños.

[su_box title=»Ejemplo de primer tiempo:» box_color=»#ffb5b9″]Tomamos la torre rosa y aislamos el cubo grande y el cubo pequeño del resto de cubos. Mientras tocamos el cubo grande, pronunciamos: “grande”. Acto seguido tocamos el cubo pequeño y pronunciamos: “pequeño”.[/su_box]

Segundo tiempo: Reconocimiento del objeto que corresponde al nombre.

Este es el periodo o tiempo más largo, y el más importante, ya que es en este que el nombre o cualidad se graba en la memoria del niño.

Inmediatamente después del primer periodo, pedimos al niño que realice varias acciones, por ejemplo, que toque un objeto, que lo cambie de lugar, que lo tape con una mano, que lo gire… Llevamos a cabo este proceso en varias ocasiones, repitiendo siempre el nombre o la cualidad, con el fin de que el niño lo memorice.

[su_box title=»Ejemplo de segundo tiempo:» box_color=»#ffb5b9″] Ahora pedimos al niño: «Dame grande», «dame pequeño», «coloca pequeño en la alfombra», «toca con un dedo pequeño», «coloca grande aquí», «tapa con tu mano pequeño», «¿dónde está grande?», etc.[/su_box]

Si al finalizar este tiempo el niño no da la respuesta esperada, debemos parar la lección y darla otro día. Es importante no corregir, ya que el silencio que debe acompañar al error dejará intacto el campo de la conciencia, y la próxima lección se podrá sobreponer eficazmente a la primera.

niña señalando cubo pequeño en leccion de tres tiempos
Torre rosa Montessori para la lección de tres tiempos.

Tercer tiempo: Recordar el nombre correspondiente al objeto.

Este tercer tiempo es una comprobación rápida de las dos lecciones anteriores.

Es importante escuchar cómo dice el niño la palabra, ya que esto nos da la oportunidad de comprobar si ha sido fijado el concepto, además de ayudarnos a detectar errores en la pronunciación. Cuando esto suceda, insistiremos repitiéndolos una vez o dos y animaremos al niño a repetir/pronunciar claramente.

[su_box title=»Ejemplo de tercer tiempo:» box_color=»#ffb5b9″] Tocamos el cubo grande y preguntamos: “¿Cómo es este?”, el niño debe contestar: “Grande”; entonces tocamos el cubo pequeño y preguntamos: “¿Y este, ¿cómo es?”, el niño debe contestar: “Pequeño”.[/su_box]

NOTA: No debemos seguir con la mirada el objeto para no darle la pauta al niño.

Si en este tercer tiempo el niño no responde o no responde correctamente:

  1. No pasa nada, no corregimos al niño. Esto es una señal de que no ha asimilado bien el vocabulario.
  2. En ese momento no insistimos volviendo a empezar. Lo anotamos y otro día volvemos a probar empezando la lección desde el primer tiempo, ya que esta técnica siempre la tenemos que aplicar completa, si no no tiene sentido.

En la lección de los tres tiempos se debe consideran lo siguiente:

  • La lección debe ser breve, esto quiere decir que las palabras deben de ser las suficientes y necesarias.
  • Es objetiva: se da la impresión correcta, es decir, el nombre, la sensación o cualidad.

La lección de los tres tiempos se basa en el principio de contraste, esto implica dar al niño la nomenclatura correspondiente a los extremos que el material presenta, por ejemplo: “grande….pequeño”.

[su_quote cite=»Maria Montessori»]Cada grupo de objetos presentan una graduación, que tiene los extremos máximo y mínimo, de esta serie y que determinan los límites…Estos dos extremos, al acercarse, demuestran la diferencia más notable que existen en la serie y por lo tanto establecen el más evidente contraste posible con el material. Siendo relevante el contraste, se hacen evidentes las diferencias y el niño, antes de ejercitarse es capaz de interesarse…[/su_quote]

Preparación de bandeja para la lección

¿Cuándo damos la lección de los tres tiempos?

Al dar una presentación, el adulto decide intervenir y dar el vocabulario al niño. En el día a día también se dan estas lecciones, por ejemplo, cuando un niño está trabajando con los mapas y pregunta por el nombre de algún país, se aprovecha el interés y aprendemos el nombre de 2 o 3 países máximo con esta técnica.

Ana Lucía Hermida

Departamento Pedagógico

[su_heading size=»16″ margin=»10″]¿Quieres conocer más actividades sobre el desarrollo sensorial y del lenguaje?

Elige la franja de edad que más te interese y ¡apúntate a nuestros cursos online!

Artículos del blog

Mira los últimos artículos sobre formación en Monterssori y descubre las novedades.

Montessori y el Alzheimer
¿Qué es el Método Montessori y cómo se aplica en el cuidado de personas con Alzheimer?...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
como introducir los valores montessori en niños
¿Qué valores promueve el método Montessori? El método Montessori se basa en una filosofía educativa que...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
Montessori en vacaciones
¿Por qué aplicar Montessori en vacaciones? Las vacaciones representan una oportunidad invaluable para el desarrollo integral...
Rosaura-Rodríguez-Infante
Rosaura Rodríguez Infante

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email las últimas noticias, promociones y artículos del blog.

¡Solicita gratis el dossier informativo!

Completa el formulario y recibe por email todos los detalles de esta formación.