Ahorra a lo grande en Black Friday

Enfoque Holístico en la Educación

Ana-Lucía-Hermida
Ana Lucía Hermida
enfoque holistico en la educacion

Tabla de Contenido

Sabemos que la educación es un aspecto de vital importancia en el desarrollo de los niños, ya que ésta determinará cómo serán los adultos del mañana.

En la actualidad, cada vez más padres y educadores buscamos alternativas que vayan más allá del modelo de educación tradicional, y para ello, existen diferentes metodologías con un enfoque educativo holístico, el cual, considera a los niños como un ser integral. En este nuevo artículo, explicaremos en qué consiste dicho enfoque y cómo influye en el desarrollo de niños y niñas.

Para ello, primeramente, debemos conocer la raíz de la palabra “holismo”, que significa entero, completo.

¿Qué es el enfoque holístico en educación?

El enfoque holístico considera que los niños están conformados por diferentes planos que se interrelacionan y cuya influencia es recíproca: el físico, mental, espiritual, afectivo, emocional y el social; y que todos estos elementos son los que intervendrán para determinar, tanto, su desarrollo, como los acontecimientos que vivirá a lo largo de su vida, el grado de intensidad y el camino hacia donde estos se dirigirán. Esto quiere decir que, según este movimiento educativo, hay que guiar a hombres y mujeres en su totalidad, es decir, holísticamente.

Características de la educación holística

Entre las principales características de la educación holística se encuentran:

  1. Atención integral: Se abordan todas las dimensiones del ser humano: física, mental, emocional, social y espiritual.
  2. Aprendizaje significativo: Los contenidos se relacionan con la vida real, permitiendo que el niño los aplique en su día a día.
  3. Desarrollo de la autonomía: Se fomenta la capacidad del niño para tomar decisiones, explorar su entorno y aprender a través de la experiencia.
  4. Ambiente preparado: El entorno educativo está diseñado para ofrecer estímulos adecuados que permitan al niño satisfacer sus necesidades en cada etapa de desarrollo.
  5. Interacción emocional: Se prioriza la relación afectiva entre educador y alumno, promoviendo la seguridad, la confianza y el respeto mutuo.

¿Cómo trabaja un educador holista?

Un educador holista debe interactuar en forma global, esto quiere decir, que, si elige este enfoque educativo, necesariamente este se desarrollará también sobre su biología, sus emociones y su espíritu, y no solamente en el plano intelectual. Para ello, se requiere, primeramente, de un ambiente preparado donde puedan desarrollarse de manera activa con los estímulos que necesitan para satisfacer sus necesidades e intereses con respecto a todos los planos, es decir, no podrían existir por separado las necesidades biológicas de las psicológicas, encontrando a parte las espirituales, cognoscitivas o físicas.

En definitiva, la satisfacción de una necesidad básica debe coincidir exactamente, en cuanto al momento, la intensidad y la calidad. Por lo tanto, el educador tiene como misión, ofrecer estímulos (por ejemplo, materiales) que tomen en cuenta las necesidades básicas de los alumnos en el momento preciso, de manera que se satisfagan sus requerimientos ante la exigencia de un esfuerzo de adaptación.

Ventajas de la educación holística

Implementar un enfoque holístico en la educación aporta múltiples beneficios tanto para los niños como para la comunidad educativa:

  1. Desarrollo integral del niño: Al atender todas sus dimensiones, el niño crece de manera equilibrada y armoniosa.
  2. Mejora del bienestar emocional: La atención a las emociones y necesidades afectivas reduce el estrés, la ansiedad y la agresión.
  3. Fomento de la creatividad y la curiosidad: La libertad para explorar y aprender a partir de la experiencia promueve la creatividad y el pensamiento crítico.
  4. Relaciones interpersonales sanas: La educación holística refuerza valores como la empatía, el respeto y la colaboración.
  5. Preparación para la vida: Al integrar el aprendizaje con la vida real, los niños desarrollan habilidades prácticas que les permiten afrontar desafíos en diferentes contextos.

¿Cómo se puede implantar en un aula Montessori el enfoque holístico?

El enfoque Montessori y el enfoque holístico comparten principios fundamentales, lo que facilita su integración en el aula. Algunas estrategias para implantar este enfoque en un entorno Montessori son:

  1. Diseñar un ambiente preparado: El aula Montessori ya está diseñada para fomentar la autonomía y la exploración, pero es importante asegurarse de que los materiales y recursos aborden todas las dimensiones del desarrollo.
  2. Fomentar la libertad con límites: Permitir que los niños elijan sus actividades dentro de un marco que garantice su seguridad y bienestar.
  3. Promover la educación emocional: Introducir actividades que ayuden a los niños a reconocer y gestionar sus emociones, como ejercicios de respiración, mindfulness o expresión artística.
  4. Estimular el contacto con la naturaleza: Integrar actividades al aire libre que conecten al niño con el entorno natural y fomenten su desarrollo físico y espiritual.
  5. Personalización del aprendizaje: Observar a cada niño para identificar sus necesidades particulares y adaptar las actividades y recursos a su ritmo de aprendizaje.

En conclusión, el enfoque holístico en un aula Montessori potencia las capacidades innatas del niño, permitiéndole desarrollarse de manera integral en un entorno que respeta su individualidad y fomenta su conexión con el mundo que le rodea.

Conoce nuestro curso de educación emocional en el que abordamos este y muchos otros temas.

Referencias:
Pardo Novoa, L. (2001). La educación como proceso holístico, la comunicación participativa y la motivación, principales elementos del cambio. Aquichan, 1 (1), 23-29. Bogotá, D – Universidad de La Sabana.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/95123?page=4.

Wernicke, C. (1994) Educación Holística y Pedagogía Montessori. Educación hoy Nº 10, Montevideo, Uruguay.
Recuperado de Microsoft Word – 37 EdHolPedMont.DOC (holismo.org.ar)

Rosaura Rodríguez Infante
Departamento Pedagógico
Guía Montessori 0-6

Artículos del blog

Mira los últimos artículos sobre formación en Monterssori y descubre las novedades.

Montessori y el Alzheimer
¿Qué es el Método Montessori y cómo se aplica en el cuidado de personas con Alzheimer?...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
como introducir los valores montessori en niños
¿Qué valores promueve el método Montessori? El método Montessori se basa en una filosofía educativa que...
Adela Vizcaíno
Adela Vizcaíno
Montessori en vacaciones
¿Por qué aplicar Montessori en vacaciones? Las vacaciones representan una oportunidad invaluable para el desarrollo integral...
Rosaura-Rodríguez-Infante
Rosaura Rodríguez Infante

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu email las últimas noticias, promociones y artículos del blog.

¡Solicita gratis el dossier informativo!

Completa el formulario y recibe por email todos los detalles de esta formación.